En clases pasadas hablamos en un grupo de alumnos de A3 con el arquitecto Javier de ciertas peculiaridades del trabajo que tienen entre- manos , prefiero decir entremanos que en- mente.
Un punto muy sugestivo del tema es el referido a la Re-Fundación .Ya lo decía JLBorges en su mítica Fundación de Buenos Aires
y fue por este río
de sueñera y de barro
que las proas vinieron
a fundarme la patria ?
Parecería que en nuestro país no alcanza con una fundación y que todo debe ser refundado y refundado como en un continuo esfuerzo de consolidación del concepto... si hasta al mismo Pedro de Mendoza tuvo que fundar y refundar la Buenos Aires que al decir de JLB
a mi se me hace cuento
que empezó Buenos Aires
la juzgo tan eterna
como el agua y el aire
En este caso el trabajo de arquitectura que les proponemos incluye este condimento , el de ser una obra re-fundacional de una Carlos Keen que no debería perder ninguna de sus invariantes esenciales que son las que perfilan su personalidad .
Personalidad del ámbito-lugar , que va mas allá de ciertas cuestiones folklóricas , incluso de ciertos edificios de época ... hay que bucear en algo que subyace en Carlos Keen y que es como un aglutinante intangible de tantas peculiaridades.
El punto principal .. el" areté" palabra con la que los griegos definían la virtud suprema de cada cosa..... el areté de Carlos Keen es su Tiempo , esa ajustada relación tiempo-espacio.. ese tempo que parece envolvernos a poco de estar en el lugar.
De que manera respetar ese tempo propio del lugar y refundarlo sin invadirlo sin despersonalizar o deshumanizarlo?
La escala del tema no es complaciente , por no decir que es casi osada entonces sobre que bases debemos trabajar para congeniar estas dos tensiones que a primera vista parecen demasiado tensas?
Lo escrito arriba en negrita es el desafío del tema como tal puede ser entendido como una Amenaza o debilidad o como una oprtunidad y Fortaleza .
Está en ustedes entender que la arquitectura empieza mucho antes que el muro y el ladrillo.
Marcelo
Friday, April 28, 2006
Monday, April 24, 2006
Indicios del Programa
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Luján.
Escuela de Posgrados
Residencia Universitaria
Residencia Universitaria
Museo de la Memoria Rural
Auditorio para festivales públicos
Auditorio para festivales públicos
Plaza
Rehabilitación de la línea férrea y la estación
Javier Alemán
Javier Alemán
Saturday, April 22, 2006
INVITE
LUNES 20 HORAS. AULA 305
cotidianeidad
transicion
vacios y densidades
gradualidad (concentracion/sentido)
abandono
interioridad
proyecto trunco
texturas y materialidad
apropiacion del espcio
rustico
interelacion de espacios
desilucion
espacios verdes
paso del tiempo
espcios publico/privado
Federico Sartori
cotidianeidad
transicion
vacios y densidades
gradualidad (concentracion/sentido)
abandono
interioridad
proyecto trunco
texturas y materialidad
apropiacion del espcio
rustico
interelacion de espacios
desilucion
espacios verdes
paso del tiempo
espcios publico/privado
Federico Sartori
LA PALABRA
Siempre en discusiones de modista:
que si desceñida o apretada…
que si la túnica o que si la casaca…
¡Basta ya! La palabra es un ladrillo. ¿Me oísteis?...
¿Me ha oído usted, Señor Arcipreste?
Torre tiene que ser alta…alta…alta…
Hasta que no pueda ser más alta.
Hasta que llegue a la última cornisa
de la última ventana
del último sol
y no pueda ser más alta.
solo,
el último ladrillo…la última palabra,
para tirárselo a Dios
con la fuerza de la blasfemia o la plegaria…
y romperle la frente…A ver si dentro de su cráneo
está la Luz… o está la Nada
Texto aportado por Federico Sartori
Monday, April 03, 2006
Memoria Descriptiva Tapaus
Desde su génesis, el edificio ha sido planteado como el referente paradigmático de una potencial nueva industria mendocina: es así que la destilería de bebidas espirituosas (bodega de destilados) propone tipológicamente la utilización del techo a dos aguas, tan habitual en las bodegas de vino, pero, en este caso, invertidas, trocando la cumbrera por canalón de servicio. Asimismo, la típica simetría de esta techumbre, se reformula con una marcada asimetría, que reconoce las inéditas características del sitio, abriéndose como una gran boca vidriada, a la formidable pared de pinos.
La idea fuerza ha sido la utilización de la luz como material arquitectónico esencial. Así como el Master Distiller clarifica, purifica y destila el alcohol, el arquitecto clarifica, purifica y destila la luz: estrechas rajas y ductos por donde la misma se filtra, funcionan como verdaderos alambiques lumínicos. El carácter cromático no se impone utilizando pigmentos y pinturas foráneas, sino explorando en el “color natural” de los materiales del lugar, que es como decir el color tectónico, logrando así una fuerte integración con el paisaje del valle.
Se han utilizado piedra rodada y partida, extraída del lecho del río Mendoza, ubicado a solo 1 km. del emplazamiento, rodillos de álamo impregnado y caña tejida; estos materiales, en el marco de una espacialidad moderna, se redescubren evitando la simple utilización folklórica de los mismos.
El hormigón armado refiere, con su áspera textura, por un lado a la materialidad de los canales de irrigación que surcan la provincia y desde otra visión a una textura “brut nature” como son los destilados de alto grado alcohólico. La estructura metálica de techos y cerramientos se resuelve con tubos Schedule, descarte de la industria petrolera. Completan la paleta de materiales los chapones texturados por el tiempo y la utilización de viejos zunchos prensa-orujo, como baranda y plemento, donde los bastones de roble, con memoria de vino, son protagonistas.
El organismo reconoce una vértebra espacial, a cuyos lados se articulan áreas de servicio y áreas principales. En el subsuelo enterrado, el Tapaus, se reconocen entre las áreas de servicio, los depósitos de insumos, la sala de calderas y ablandado del agua y el deposito de alcohol de alta gradación aislado térmicamente por un metro de tierra y piedras sobre el que se propone un jardín espinoso que reedita el “desértico lecho del río”. En las áreas principales, se destacan: el Pentapaus (espacio pentagonal con techo en forma de estrella de cinco puntas símbolo de ética y calidad Premium), donde se alberga la colección privada de los accionistas, la gran cava, resuelta con pórticos de 14 m. de luz en forma de tonel y los tres casilleros radiales aromáticos, correspondiendo cada uno de ellos, a las tres ramas principales de estos productos: destilados, espíritus y licores.
En el nivel superior, se ubican el depósito de fermentación y la gran nave de alambique donde se podrán albergar hasta 6 equipos. El bloque de oficinas, laboratorio y selección de frutas esta implantado próximo a la calle y genera interesantes fugas visuales que enriquecen y complejizan la frontalidad de la nave principal. El recorrido turístico remata en el área degustación, con excelentes vistas a la sierra de Lunlunta; allí, una gran copa invertida completa la trilogía con las dos campanas de la capilla del Seminario vecino.
El diseño del paisaje vegetal juega con los extremos desierto-oasis haciéndose fuerte en el manejo de las especies del lugar: álamos, cortaderas y olivos. El agua, oasis, es acequia - vínculo vital y un gran espejo donde se refleja el edificio fundido con el medio. El jardín de cactus autóctonos, desierto, se destaca sobre el techo del depósito de alcohol.
El nombre de la empresa es Tapaus, vocablo huarpe que significa tesoro escondido. Las piedras rodadas partidas a golpe en el lecho del río contra otra piedra mayor son como gigantescas pepitas u “orujos minerales”, metáfora de la grappa, riqueza oculta en los orujos de las vides.
La idea fuerza ha sido la utilización de la luz como material arquitectónico esencial. Así como el Master Distiller clarifica, purifica y destila el alcohol, el arquitecto clarifica, purifica y destila la luz: estrechas rajas y ductos por donde la misma se filtra, funcionan como verdaderos alambiques lumínicos. El carácter cromático no se impone utilizando pigmentos y pinturas foráneas, sino explorando en el “color natural” de los materiales del lugar, que es como decir el color tectónico, logrando así una fuerte integración con el paisaje del valle.
Se han utilizado piedra rodada y partida, extraída del lecho del río Mendoza, ubicado a solo 1 km. del emplazamiento, rodillos de álamo impregnado y caña tejida; estos materiales, en el marco de una espacialidad moderna, se redescubren evitando la simple utilización folklórica de los mismos.
El hormigón armado refiere, con su áspera textura, por un lado a la materialidad de los canales de irrigación que surcan la provincia y desde otra visión a una textura “brut nature” como son los destilados de alto grado alcohólico. La estructura metálica de techos y cerramientos se resuelve con tubos Schedule, descarte de la industria petrolera. Completan la paleta de materiales los chapones texturados por el tiempo y la utilización de viejos zunchos prensa-orujo, como baranda y plemento, donde los bastones de roble, con memoria de vino, son protagonistas.
El organismo reconoce una vértebra espacial, a cuyos lados se articulan áreas de servicio y áreas principales. En el subsuelo enterrado, el Tapaus, se reconocen entre las áreas de servicio, los depósitos de insumos, la sala de calderas y ablandado del agua y el deposito de alcohol de alta gradación aislado térmicamente por un metro de tierra y piedras sobre el que se propone un jardín espinoso que reedita el “desértico lecho del río”. En las áreas principales, se destacan: el Pentapaus (espacio pentagonal con techo en forma de estrella de cinco puntas símbolo de ética y calidad Premium), donde se alberga la colección privada de los accionistas, la gran cava, resuelta con pórticos de 14 m. de luz en forma de tonel y los tres casilleros radiales aromáticos, correspondiendo cada uno de ellos, a las tres ramas principales de estos productos: destilados, espíritus y licores.
En el nivel superior, se ubican el depósito de fermentación y la gran nave de alambique donde se podrán albergar hasta 6 equipos. El bloque de oficinas, laboratorio y selección de frutas esta implantado próximo a la calle y genera interesantes fugas visuales que enriquecen y complejizan la frontalidad de la nave principal. El recorrido turístico remata en el área degustación, con excelentes vistas a la sierra de Lunlunta; allí, una gran copa invertida completa la trilogía con las dos campanas de la capilla del Seminario vecino.
El diseño del paisaje vegetal juega con los extremos desierto-oasis haciéndose fuerte en el manejo de las especies del lugar: álamos, cortaderas y olivos. El agua, oasis, es acequia - vínculo vital y un gran espejo donde se refleja el edificio fundido con el medio. El jardín de cactus autóctonos, desierto, se destaca sobre el techo del depósito de alcohol.
El nombre de la empresa es Tapaus, vocablo huarpe que significa tesoro escondido. Las piedras rodadas partidas a golpe en el lecho del río contra otra piedra mayor son como gigantescas pepitas u “orujos minerales”, metáfora de la grappa, riqueza oculta en los orujos de las vides.
Presentación con obra.
A los alumnos de arquitectura 3 :
Me estoy presentando con mi última obra la bodega de destilados Tapaus, vocablo que en el idioma de los habitantes originales de la zona,los Huarpes, quiere decir Tesoro escondido.
El desafío fue presentar toda la obra en una lámina para participar en un concurso llamado EDIFICAR .
Tapaus obtuvo el primer premio a la mejor obra de arquitectura construída en el período 2000 2005 en Mendoza.
Espero hacia fines de año poder mostrarles imágenes del hotel lodge que estamos proyectando en la sierra de Lunlunta en una zona donde conviven el paisaje xerófilo con la vegetación cuasi tropical dado la existencia de un area de vertientes naturales .
Marcelo
Subscribe to:
Posts (Atom)