Friday, July 03, 2015

A BUEN PUERTO

Pre entrega lunes 6 de julio

Entramos ya en la etapa final de definición de cada una de las propuestas arquitectónicas, seguramente pensando que  la realidad académica nos haya mezquinado el tiempo adecuado para poder indagar, reflexionar, y proponer arquitectura en una medida acorde al impacto que nos ha producido Puerto Ruiz, y a lo que Puerto Ruiz sin duda merece. Pero no es novedad que el tiempo no suele ser aliado en nuestro oficio.



Es importante ver, de todas maneras,  que a tiempo exiguo se respondió con trabajo profuso, y que ésta etapa final, si bien exige concreción en modos arquitectónicos entendibles y comunicables para todos, no renuncia a seguir reflexionando hasta dejar plasmada en el papel la última gota de grafito. Exploración y concreción son las dos caras de la misma moneda. Concretamos para manifestar lo explorado, concretamos explorando, exploramos concretando. Si se entiende de este modo también se entenderá que la entrega , si bien exige el esfuerzo final que le permita mostrarla con claridad y en su máxima expresión como ya es tradición en el taller, será, en fluido devenir, la concatenación armónica de lo trabajado desde el inicio, desde los textos y el paquebote, desde el viaje y la deriva, lunes a lunes y jueves a jueves en el taller y en el esfuerzo concentrado en el  lugar de trabajo de cada uno. 

No escatime ninguno leer y releer, ver y revisar los respectivos cuadernos de navegación que (disculpando la obviedad) los lleve a buen puerto. Permítanse resignificar el descubrimiento original del río y de Puerto Ruiz a la luz de lo que han creado a medida que revisan la bitácora. Recuperen cada foto, cada croquis, cada escrito, cada corte, cada planta, recuperen desde los primeros trazos e intenciones, cada ingenua y pueril visión que se les haya presentado al recorrer el lugar, el haber jugado con sus niños,  el haber mojado los pies en sus aguas, y ténganlos ahí cerquita y a tiro como garantes vívidos de un serio trabajo final.



Los elementos que se vieron en las últimas clases en el taller dan signos auspicios puesto que, ya establecidas las estrategias en E 1:1000, las maquetas 1:200 se fueron transformando en verdaderas herramientas de indagación que, mas que sugerir, ya mostraban lugares muy concretos, y no porque estuviesen absolutamente definidos, sino porque permitían alimentar la imaginación para poder definirlos. Imaginar edificios y sus escalas, el lenguaje implícito, la relación y la tensión entre ellos que a su vez se vuelven plaza, mercado, feria, corral, huerta, patio, sendero, acequia, piletón, etc.







Y juntamente con esta evolución en las maquetas se vió la evolución del necesario e indispesable registro planimétrico. Evolución del trabajo conjunto de taller, en dónde, respetando ideas, estrategias y trazados, se va arrimando al calibre justo de la escala dada por la proporción de los volúmenes y la precisión de los elementos tectónicos que los componen, tratando de evitar los "monovolúmenes" compactos y definidos sólo por sus perímetros tan poco propensos a entenderse con el paisaje y con los diferentes espacios de transición que éste y el programa solicitan.





Al igual que los volúmenes en el territorio con su grado de proximidad o de lejanía van generando deferentes espacios en justa tensión según la escala y el uso propuesto, así, con la misma lógica debieran encontrarse y leerse los espacios interiores y los espacios de transición exterior/interior. Los volúmenes mas cerrados van configurando por simple tensión de proximidad a los espacios mas abiertos o mas fluídos. Además, según se va sugiriendo en las maquetas, se van diferenciando muros, tabiques, columnas, proyecciones, respondiendo a intenciones de lenguaje y a las particulares necesidades de uso que requieren de una cadenciosa transición mediante halls, semicubiertos y galerías que permitan  flexibilizar la relación interior/exterior territorio agua paisaje.






  .

 Sería importante ahora, para la entrega del lunes agregarle a estas plantas algunos cortes/vistas donde se pueda verificar el lenguaje propuesto, la toma del territorio en relación a sus virtudes topográficas, la escala general para lo cual se hace necesaria la representación del contexto, sus edificaciones preexistentes, las arboledas propuestas, etc. Mas arriba se ven unos cortes (aún sin propuesta) que hizo Tomás Zunino que sirven de ejemplo de dónde se deben insertar los de las propuestas, y aquí abajo van otros de años anteriores (de diferentes estilos y técnicas de representación) y algunos de los que aparecieron ayer en el taller.







Últimas recomendaciones: recuerden para la entrega de este lunes no dejar de presentar maqueta y planta 1:1000 donde se muestre sagaz y claramente la estrategia general, acompañando con una planta esquemática que indique mediante los siguientes colores estos usos:

VERDE Producción
ROJO Feria
AZUL Laboratorios INTA
AMARILLO Capacitación

También tengan presente que es los estratos de suelo propuestos (escaleras, rampas, contenciones, muelles, veredas, senderos, acequias, espacios verdes parquizados, etc.) son parte integral de la propuesta y debe haber definición de lenguaje y de materialidad para ellos. La última foto en blanco y negro (ni mas ni menos que F.L. Wright) nos muestra de manera ejemplar la delicada mancomunión entre edificio y estrato exterior, en su geometría y en su uso.







 

Monday, June 29, 2015

CONCRETANDO (Bonus Track)

El grupo Rodriguez-Giani envió este avance sobre su propuesta




Muestra de excelente manera una muy buena y cartesiana estrategia de intervención, y como el rigor y el orden geométrico le va confiriendo escala y credibilidad a la misma. Orden y rigor geométrico que todas las propuestas debieran anhelar, aún las mas orgánicas.
Esperamos ahora el correlato en plantas, cortes y vistas.

Thursday, June 25, 2015

CONCRETANDO

Van algunos ejemplos de trabajos que a mano firme van avanzando en esta etapa de la propuesta en que la estrategia o las estrategias planteadas van logrando su verificación a fuerza de concreción y definición arquitectónica, develando qué de aquellos trazados devienen en edificio, cuál de los variados estratos en sendero o en semicubierto. 





Verificando que la primera intención de acomodar y articular los diferentes usos al territorio se adecuen a la lógica intrínseca de los espacios públicos, semi públicos y privados logrados; a su relación con los edificios existentes, con el tejido, sus casa y su gente, y con el agua y el paisaje o el enmarque del paisaje que hubiéramos propuesto, con el cercano horizonte de agua y con el vasto horizonte verde y rural.






 Etapa de concreción que se simienta, en un devenir natural, en todas las etapas desarrolladas desde el inicio del curso, buscando ahora una definición arquitectónica que se exprese en su materialidad, en su lenguaje, en su escala, en su estructura, en su ritmo.






Haciendo uso de todos los elementos con los que se define arquitectura, en dónde, indudable e indefectiblemente, debremos valernos del dibujo, del monge, del estudio de las proporciones, del reconocer los espesores de los materiales, de las sombras indicadoras de profundidades, del orden geométrico ordenador. Sin dejar de lado aquellos croquis, que junto con las maquetas, nos proporcionan una idea mas acabada y concreta de los espacios definidos.










Tengan en cuenta que al no disponer de mucho tiempo de desarrollo debieran optar por concreciones sencillas, que no renuncien en nada en la profundidad de la mirada pero que incorporen como condicionante el tiempo con que se cuenta.






Friday, June 05, 2015