Pre entrega lunes 6 de julio
Entramos ya en la etapa final de definición de cada una de las propuestas arquitectónicas, seguramente pensando que la realidad académica nos haya mezquinado el tiempo adecuado para poder indagar, reflexionar, y proponer arquitectura en una medida acorde al impacto que nos ha producido Puerto Ruiz, y a lo que Puerto Ruiz sin duda merece. Pero no es novedad que el tiempo no suele ser aliado en nuestro oficio.
Es importante ver, de todas maneras, que a tiempo exiguo se respondió con trabajo profuso, y que ésta etapa final, si bien exige concreción en modos arquitectónicos entendibles y comunicables para todos, no renuncia a seguir reflexionando hasta dejar plasmada en el papel la última gota de grafito. Exploración y concreción son las dos caras de la
misma moneda. Concretamos para manifestar lo explorado, concretamos explorando,
exploramos concretando. Si se entiende de este modo también se entenderá que la entrega , si bien exige el esfuerzo final que le permita mostrarla con claridad y en su máxima expresión como ya es tradición en el taller, será, en fluido devenir, la concatenación armónica de lo trabajado desde el inicio, desde los textos y el paquebote, desde el viaje y la deriva, lunes a lunes y jueves a jueves en el taller y en el esfuerzo concentrado en el lugar de trabajo de cada uno.
No escatime ninguno leer y releer, ver y revisar los respectivos cuadernos de navegación que (disculpando la obviedad) los lleve a buen puerto. Permítanse resignificar el descubrimiento original del río y de Puerto Ruiz a la luz de lo que han creado a medida que revisan la bitácora. Recuperen cada foto, cada croquis, cada escrito, cada corte, cada planta, recuperen desde los primeros trazos e intenciones, cada ingenua y pueril visión que se les haya presentado al recorrer el lugar, el haber jugado con sus niños, el haber mojado los pies en sus aguas, y ténganlos ahí cerquita y a tiro como garantes vívidos de un serio trabajo final.
Los elementos que se vieron en las últimas clases en el taller dan signos auspicios puesto que, ya establecidas las estrategias en E 1:1000, las maquetas 1:200 se fueron transformando en verdaderas herramientas de indagación que, mas que sugerir, ya mostraban lugares muy concretos, y no porque estuviesen absolutamente definidos, sino porque permitían alimentar la imaginación para poder definirlos. Imaginar edificios y sus escalas, el lenguaje implícito, la relación y la tensión entre ellos que a su vez se vuelven plaza, mercado, feria, corral, huerta, patio, sendero, acequia, piletón, etc.
Y juntamente con esta evolución en las maquetas se vió la evolución del necesario e indispesable registro planimétrico. Evolución del trabajo conjunto de taller, en dónde, respetando ideas, estrategias y trazados, se va arrimando al calibre justo de la escala dada por la proporción de los volúmenes y la precisión de los elementos tectónicos que los componen, tratando de evitar los "monovolúmenes" compactos y definidos sólo por sus perímetros tan poco propensos a entenderse con el paisaje y con los diferentes espacios de transición que éste y el programa solicitan.
Al igual que los volúmenes en el territorio con su grado de proximidad o de lejanía van generando deferentes espacios en justa tensión según la escala y el uso propuesto, así, con la misma lógica debieran encontrarse y leerse los espacios interiores y los espacios de transición exterior/interior. Los volúmenes mas cerrados van configurando por simple tensión de proximidad a los espacios mas abiertos o mas fluídos. Además, según se va sugiriendo en las maquetas, se van diferenciando muros, tabiques, columnas, proyecciones, respondiendo a intenciones de lenguaje y a las particulares necesidades de uso que requieren de una cadenciosa transición mediante halls, semicubiertos y galerías que permitan flexibilizar la relación interior/exterior territorio agua paisaje.
.
Sería importante ahora, para la entrega del lunes agregarle a estas plantas algunos cortes/vistas donde se pueda verificar el lenguaje propuesto, la toma del territorio en relación a sus virtudes topográficas, la escala general para lo cual se hace necesaria la representación del contexto, sus edificaciones preexistentes, las arboledas propuestas, etc. Mas arriba se ven unos cortes (aún sin propuesta) que hizo Tomás Zunino que sirven de ejemplo de dónde se deben insertar los de las propuestas, y aquí abajo van otros de años anteriores (de diferentes estilos y técnicas de representación) y algunos de los que aparecieron ayer en el taller.
Últimas recomendaciones: recuerden para la entrega de este lunes no dejar de presentar maqueta y planta 1:1000 donde se muestre sagaz y claramente la estrategia general, acompañando con una planta esquemática que indique mediante los siguientes colores estos usos:
VERDE Producción
ROJO Feria
AZUL Laboratorios INTA
AMARILLO Capacitación
También tengan presente que es los estratos de suelo propuestos (escaleras, rampas, contenciones, muelles, veredas, senderos, acequias, espacios verdes parquizados, etc.) son parte integral de la propuesta y debe haber definición de lenguaje y de materialidad para ellos. La última foto en blanco y negro (ni mas ni menos que F.L. Wright) nos muestra de manera ejemplar la delicada mancomunión entre edificio y estrato exterior, en su geometría y en su uso.
2 comments:
http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2015/07/enric-miralles-tres-lustros-despu%C3%A9s.html
Muy buena nota
Post a Comment