Friday, November 14, 2008

Materia e Idea 1
















Estas imágenes han sido publicadas en una revista italiana que sugestivamente se llama Materia.
Vienen a echar luz sobre la pregunta Puede existir una idea sin materia?
El concepto editorial de la publicación pone énfasis en la cualidad del arquitecto por la cual los materiales de construcción se trocan , inspiración y sudoración de por medio, en
materia tectónica.
Este es el principal valor agregado de un arquitecto convertir el habitual material de construcción gracias "al ingenio y al disposición que el sabe" en materia esencial del lenguaje y la expresión.
Si asi fuera el arquitecto se convierte en una especie de alquimista que troca lo que toca en oro.
Wright dixit dadme un ladrillo y convertiré su peso en oro
Esta valoración suprafísica del material lo convierte de estricta cosa tangible en cosa metafísica.
Entendiendo por cosa metafísica a aquello que nos conmueve y sensibiliza .
Bajaré varios ejemplos ( uno por día).
Marcelo

Tuesday, November 04, 2008

Idea -Materia -Habitar 2. El Jury

Decía en la charla de la Bienal el filósofo Tomas Abraham que la diferencia entre un Profesional y un Intelectual radica en la capacidad del intelectual de reflexionar sobre el hacer personal.
No se trata entonces del intelectual mal entendido , aquel que habla con palabras herméticas, o hace gala de artilugios literario para impresionar a la audiencia.

Un intelectual arquitecto
es aquel que hace
y
Reflexiona sobre su hacer
ajustando y perfeccionando
gracias a su legítima reflexión
su que-hacer?.

Según su hipótesis el que meramente hace su trabajo específico correctamente pero sin reflexión es un Profesional.
En este punto no valora la etimología de la palabra Profesión como Mario ( de profesar.. de dar fe) sino que adscribe a la interpretación moderna en tanto experto específico en un tema con incluso una cuota de mercenaria adscripción a la especialización.


La tríada Idea Materia Habitar
que es como decir Forma Tectónica Uso

Es la piedra de toque del arquitecto... lograr el equilibrado blend de estos conceptos paradigmáticos es la búsqueda.
Podemos ponderar , de acuerdo a nuestra voluntad e ideología arquitectónica, alguno de ellos pero lo que no podemos es despreciar a ninguno.
El desprecio de cualquiera de ellos implica una inexorable debilitación del organismo arquitectónico al punto de su des-integración.
Sin duda que la integridad es uno de los atributos esenciales de la belleza.

Al decir de Abraham reflexionar sobre esta tríada y evaluar como juega cada una de las variables en sus proyectos me parece que es un buen consejo .

Marcelo

Idea - materia- habitar


Estimados alumnos de A3 este poema métrica libre estaba bajado desde hace unos días al blog de A2 me pareció interesante copiarlo y en otra bajada explicitar mas el tema que , sin duda , tiene que ver con la charla de anoche en el taller.


Si la forma es el que

y el diseño

es el como

Como imaginar

como es el que?


La materia ayuda

acaso puede existir……

una Idea sin materia?


No coincido en

la Forma impersonal

la forma ideal

(Forma e idea)

es de cada uno

en cada caso


Es la forma propia

( la mas apropiada)

Para habitar

que no es sino

Apropiarse

Vitalmente del espacio

Pertinencia

y

Pertenencia


Puo esistere un idea senza materia?
...............................................................
Marcelo

Wednesday, October 29, 2008

Entrega LUNES 3/11

-Maqueta 1:250
-Maqueta 1:100
-Plantas 1:100 (accesos - viviendas - comedor)
-Cortes 1:100
-Vistas
-Croquis y etcéteras a criterio.

saludos!!

Tuesday, October 14, 2008

ENTREGA JUEVES 16/10

Recordatorio:

Maqueta 1/100

Maqueta 1/250 TERMINADA

Plantas 1/100
- Planta Baja.
- Planta Tipo (que incluya las diferentes tipologias de vivienda)
- Planta Comedor (especificando usos)

Cortes 1/100 (deben contemplar los espacios publicos, privados y las instancias que los conectan)
Vista 1/100

Vistas 1/250 c/ ENTORNO (propuesta urbana)

Croquis , Fotomontajes con recorte de cielo, fotos de maqueta.

Memoria descriptiva

Monday, October 13, 2008

Tomas Abraham . Charla coment 1

Creo que es dificil no sentirse identificado.
Ahora pregunto .......

¿la reflexion sobre un tema y la concreción estan realmente separadas?

¿No está la concreción de una situacion ligada la comprensión?
Creo que falta sumarle que el arquitecto es aquel que se encuentra en el punto medio, que une la reflexion con la creacion/ sin necesariamente ubicarla en una situacion a priori o posteriori.
MXR 10.13.08 - 12:32 pm #

Estimado-a MXR (Marco Xavier Rodriguez o Mariela Ximena Romo?)
Bien claves tus preguntas.
Me parece que hay que tener claro que el punto de partida es la arquitectura como inexacta ciencia encaballada en dos mundos, ( lo que vos llamás arquitecto en el punto medio)
imaginación y concreción.
Si asi fuere ... nada, absolutamente nada ,está realmente separado, en rigor deberíamos decir que todo está absolutamente vinculado.
Claro que por dédalos , a veces laberínticos y de compleja comprensión.
Reflexionar ( es animarse a recorrer esos caminos sinuosos sin hacerse la " auto-trampa" de interpretarse linealmente.)
Tengamos como concepto esencial que reducir estos dos mundos imaginación y concreción a
Toma de partido y Sistema Constructivo
Es acortar muy reductivamente la ecuación .
Una clave personal que me ha sido muy fértil es considerar a la obra terminada como punto de partida de nuevas reflexiones , en este aspecto creo que el orden" a priori o a posteriori "no es simétrico.
Hay algo de interesado en la reflexión "a priori", se esconde un cierto pragmatismo ..
reflexiono para ese hacer específico ....para esa obra.
En cambio la reflexion "a posteriori " se libera de la urgencia del hacer en ese caso y se proyecta al que-hacer mas extendido . mas vasto , mas fundante.

Sin duda este es el gran punto débil de la pedagogía de nuestra facultad.
Siempre nos falta tiempo... siempre llegamos justo.
En verdad nunca llegamos porque e l error es pensar que llegar es entregar el trabajo.
Lo mas rico..... la interacción alumno-trabajo-docente lo que ahora ( bailando dixit) se llama devolución queda reducida a una mera nota ...un número.

Creo que Abraham cuando habla de la diferencia entre Profesional e Intelectual se refiere específicamente a esta reflexión ulterior sobre el hacer , la que desligada de urgencias pragmáticas cobra en el tiempo ( visión histórica) cada vez mas significación .
El mundo posmoderno ha confundido Urgencia con Esencia.
Y asi vaaaaaaaaaa.
Salud
Marcelo

Saturday, October 11, 2008

Tomas Abraham. Charla BIENAL SCA 2008

Estimados:
El jueves pasado fue la charla de cierre de la BIENAL SCA 2008.
El evento fue en el MARQA.
Lo interesante es que el filósofo Tomás Abraham fue invitado a hablar.
Me resultaron muy esclarecedores los conceptos sobre los que se explayó.
En playa corta (tipo la Perla Mar del Plata ).
Van las ideas que me quedaron flotando en la mente.
Previa disculpa por opinar desde afuera como extraño al tema específico esto es dejando en claro que opinaba desde la "extranjería" nos comentó:

El arquitecto es un creador individual.
Por supuesto algunos le contestaron que había que valorar el trabajo multidisciplinario, y hasta se planteó que en arquitectura de estaépoca ya no existe la creación individual .........
Otros , entre los que me incluyo, apoyamos aquello de la creación individual, aquello de
la necesidad ineludible de estar solo en el fugaz instante de la creación.
A sabiendas incluso que es un momento doloroso, angustiante.
Las Musas son muy discretas y no aprecian las visitas grupales.
Claro que, a veces, imponen su influjo sobre uno de los líderes de la banda y este funciona como galvanizador y contagiante de los demás ,
En síntesis parecería que el paracaídas seudocientífico del método y del equipo multidisciplinario no es tal según Abraham.

Referenció y comparó a un buen arquitecto con un buen director de cine.
Francis Ford Coppola dijo por un lado y Testa por el otro.
El momento del guión , croquis y esbozos dibujados incluído, es de máxima concentración y plena sintonía personal.
Luego hacer la película. Coordinar tantas capacidades y habilidades heterogéneas desde los actores ,a los iluminadores , los cámaras los vestuaristas el maquillaje etc.
En última instancia sólo el director sabe lo que busca y los demas se acoplan y admiten su sugerencia poniendo lo mejor de cada técnica personal al servicio de una idea mas grande y abarcante.
Este argumento fue combatido por unos diciendo que, en realidad no somos comparables ya que una pelicula uno si quiere no la ve en cambio una casa en la esquina queda para siempre.
Acaso no nos damos cuenta que el Padrino está a la vuelta de cada esquina y del impacto absolutamente global del cine en estos tiempos ( e incluyo aqui incluso la fuerza socializante de la piratería que permite ver sin pagar ).

Definió al arquitecto ideal como un Maestro mayor de obras.
Los unos se sintieron casi ofendidos por la comparación , ya que pensaron que se trataba de una falta de info del filósofo despistado.
Acaso no sabe Abraham que un MMdeO es menos desde el punto de vista de la estricta incumbencia profesional y que incluso los títulos tienen muy distintas jerarquías?.
A quien le cabe duda que un título de arquitecto es mas prestigioso que un título de MM de O?.
Los otros nos dimos cuenta que el filósofo estaba cumpliendo su rol de maravillas nos quería inducir a pensar... a descubrir que las palabras a veces por su mal uso se vacían de su original significado y que desde una óptica liberada de prejuicios, me atrevería a decir desde una visión virginal definir al arquitecto como un Maestro mayor de Obras es de una síntesis y belleza conmovedora.

Revaloró la necesidad del arquitecto -escultor ( la forma y su rol esencial en la arquitectura)
Finalmente hasta se atrevió a mostrarse sorprendido ya que en la facultad "nadie se animaba a hablar de la forma en si misma y de su valoración sensual y porque no erótica."
De la necesidad que, a veces se siente ,de mirar, tocar y hasta oler la forma
Los unos , a esta altura de la noche ,sin expresiones de escándalo ,expresaron con absoluta certeza que nadie, ninguna cátedra se había atrevido a dar semejante consejo.
Los otros ...no dijimos nada y nos quedamos vivenciando ciertos modelos formales esculturales que aún viven en nuestros sentidos la presión del dedo en la arcilla, el aroma de la madera cepillada, la tersura del yeso colado, el humillo venenoso de la colada en plomo, el retumbe de los formones en las tablas de fenólico.
Es que ya era tarde y el filósofo había dicho que tenía que ir a dar un Seminario.

Remarcó la diferencia existente entre Profesional e Intelectual
El profesional es el que hace su trabajo específico correctamente
El intelectual es el que hace su trabajo específico y reflexiona sobre el mismo .
... basta de entender al intelectual como un "culto que habla con palabras dificiles "
el verdadero intelectual es el tipo que reflexiona sobre su hacer


Sin ningúna intención de llevar agua para mi molino creo que mi postura en el concurso de oposición es totalmente acorde a estos conceptos de Abraham y claro muy discutida y polémica
para los jurados que tienen la obligación en un concurso de ser además de ser profesionales
ser intelectuales que reflexionan sobre su hacer , en esa instancia juzgar trabajos y posturas académicas de colegas.
En el mismo hablé de la arquitectura como ciencia inexacta maravillosamente compleja encaballada en dos mundos extremos
La imaginación y la concreción
el pensar y el hacer
los sueños y la realidad
Valorando al extremo las cualidades personales de cada alumno, hablando incluso de la exploración personal no exenta de riesgos como baluarte del aprendizaje.
También hablé de la no aceptación de las verdades predigeridas o dogmáticas y de la necesidad de reflexionar sobre el hacer ( ser intelectuales)
Dije es un taller de reflexión y búsqueda mas que de certezas
En síntesis

En la imaginación y el sueño está el arquitecto solo con su pulsión creadora .

En la concreción y la realidad esta el arquitecto Maestro Mayor de Obras.

Seremos intelectuales en la medida que nos impongamos reflexionar sobre nuestro hacer para cada vez con mas claridad saber que-hacer.
Salud
Marcelo

Friday, October 03, 2008

ENTREGA - Lunes 06 -

  • Maqueta 1/250 - TERMINADA -
  • Plantas 1/100

- Planta Baja.

- Planta Tipo (que incluya las diferentes tipologias de vivienda)

- Planta Comedor (especificando usos)

  • Corte 1/100 (debe contemplar los espacios publicos, privados y las instancias que los conectan)
  • Vista 1/250 c/ ENTORNO
  • Croquis , Fotomontajes con recorte de cielo, fotos de maqueta
  • Memoria descriptiva

Saturday, September 20, 2008

Jean Nouvel / Jean Baudrillard - La singularidad

J.N.: A propósito, me gustó mucho lo que dijiste que esperabas de un arquitecto: que sea el que todavía produzca "objetos singulares".
J.B.: No tengo mucho mérito... El objeto, por desgracia en un sentido, es un poco el fin de la arquitectura en la medida que es capaz de traducir una forma de la comunidad humana. Ahora, tú evocas "objetos singulares", lo que es otra cualidad del objeto...
J.N.: Yo defiendo desde hace más de veinte años la noción de "hiperespecificidad" del objeto a todos los elementos tipológicos, ideológicos, dogmáticos que lo constituyen.
J.B.: En un momento dado, con todo pasa como con el poema: puedes darle todas las interpretaciones que quieras, pero él está ahí. El objeto se agota en sí mismo, eso es literal; ya no te planteas más la cuestión de la arquitectura o de la poesía, tienes un objeto que literalmente te absorbe, que se resuelve a sí mismo a la perfección. He ahí mi forma de decir la singularidad... Y es preciso que, en un momento dado, esta singularidad produzca acontecimiento de esa manera; dicho de otro modo, que el objeto sea otra cosa que eso que se deja interpretar de todas las formas, sociológicas, políticas espaciales, estéticas inclusive. El objeto puede ser muy bello y no ser un objeto singular, forma parte de la estética general, de la civilización global. Sí pienso que todavía se encuentran algunos... Pero hay que tener en cuenta el recorte que se opera con la percepción singular de cada uno. No existen normas, no puedes encontrar fórmulas, no hay una grilla estética, ni siquiera funcional para aplicarle. Un mismo objeto podrá responder a todas las funciones que se le asignen, pero eso no impide que él solo tenga esa especie de cualidad adicional...
J.N.: ¿Se podrá decir que cuanto más singular sea el objeto, mayor será la oportunidad de que sea amado? Eso sería una consecuencia más que otra cosa...
J.B.: No importa que pueda ser amado, yo desconfío mucho de esta idea... No es una cuestión de realciones, de afectos. Para un objeto cualquiera, puedes tener un afecto que lo singulariza para ti. En un momento dado, hace falta un reconocimiento de otro orden. Si lo amas, es tu historia y no la de otro. No, se trata de otra cosa, más difícil de decir, que es en qué medida eso escapa al espíritu... Incluso me parece que hay algo un poco demoníaco, en el sentido que le da a la palabra la lengua alemana.
J.N.: En la singularidad, la estética del objeto no es la noción primordial en la medida en que la estética obedece a una forma de convención, de juicio. Puedes considerar que un objeto es feo, incluso monstruoso, y que se vuelve en sí una entidad absolutamente ineludible. Por lo mismo, ese objeto se volverá bello. No es necesario, por fortuna, respetar los códigos estéticos para definir la singularidad. El juego interesante es desmarcar y transgredir.
J.B.: Si consideras la pirámide del Louvre, hubo todo un movimiento para impedir que existiera porque la consideraban fea, pero luego los espíritus se calmaron...
J.N.: Después fue fue plebiscitada por el uso, pero para mí no es un objeto singular.
J.B.: Evidentemente, es un objeto académico. Además, la audacia o la falta de audacia no obedecen solamente al objeto que aíslas, sino también al espacio que genera. En La Dèfense, a pesar de todo, puede decirse que ha sido generado un espacio extraño. Además, en un comienzo no se sabe si un objeto va a devenir singular o no. No se trata de cambiar, sino de devenir. Eso no se sabe. Algunas veces, incluso las circunstancias, históricas, sociológicas u otras engendran el devenir singular de una cosa.
J.N.: El acontecimiento puro: "soy sensible a la arquitectura en tanto que acontecimiento puro", decías...
J.B.: Me interesa lo que me deja estupefacto. Escribo en ese sentido, sobre una arquitectura en tanto que acontecimiento puro, más allá de lo bello y lo feo.
J.N.: Pero opones "lo singular" a "lo neutro" y a "lo global".
J.B.: Sí, diferencio lo global, lo universal y lo singular...
J.N.: Y a propósito de "lo neutro", te encanta agregar "¡No se necesitan arquitectos para eso!".

(Extracto de "Los objetos singulares. Arquitectura y Filosofía"; Jean Baudrillard/Jean Nouvel, Edit: Fondo de Cultura Económica, año 2000)

(wa!)

Tuesday, September 16, 2008

El entorno, versión 1:250










ENTREGA - Jueves 18 -

  • Tres fotos desde diferentes puntos de la diagonal de la plaza y las calles del tereno, con gente incorporada, para verificar asi proporcion, escalas. (maqueta de entorno)
  • Maqueta Volumetrica que demuestre la Intencion del Area a intervenir
  • Dibujos, tales como corte planta y vistas, que acompañen la idea de la maqueta.
  • Fotomontajes a partir de las fotos del entorno que demuestren el recorte del cielo

Monday, September 08, 2008

TEORICA MARIO GONZALEZ

Les recuerdo asistir a la teórica que fuera postergada el día Jueves para hoy Lunes 8 de Septiembre en el aula 304 a las 19:30hs. Estamos todos los cursos convocados. GraciasArq. Reynaldo González

Wednesday, September 03, 2008

Terreno






TEORICA JUEVES 4 / 09

Estamos todos convocados a la próxima teórica Jueves 4 en el aula 309 a las 19:30 hs. Por favor dirigirse directamente al aula teórica a los efectos de no demorar el comienzo de la misma. Luego nos encontraremos en el taller.
Arq. Reynaldo González

Tuesday, September 02, 2008

Residencia para Estudiantes

Programa de Necesidades

  • Acceso
Hall.................50 m2

Total Acceso..........................50 m2

  • Salon Comedor

Comedor p/200 personas...........300 m2
Cocina ..........................................90 m2
Oficina del Chef............................15 m2
Depósito - Cámara Frigorífica......100 m2
Vestuarios......................................30 m2
Cafetería.........................................75 m2

Total Salon Comedor.................................610 m2

  • Residencias para Estudiantes

Dtos. Para 2 estudiantes - 40 m2 c/u - cantidad aprox.: 35 unidades......1400 m2
Dtos. Para 4 estudiantes - 60 m2 c/u - cantidad aprox.: 15 unidades........900 m2

Todos los Dtos. Tendrán:

Estar-Comedor-Estudio
Cocina-Baño
1 Dormitorio (en Dtos 2 est.) - 2 Dormitorios (en Dtos. 4 est.)

TOTAL RESIDENCIAS..........................2300 m2

  • Club del Estudiante

Sala Medios Digitales.................50 m2
Apoyo..........................................12 m2
Sala Estar..................................150 m2
2 áreas de usos comunes intercalados con las habitaciones.......200 m2
Pileta y Gimnasio

TOTAL CLUB DEL ESTUDIANTE.............................412 m2

  • Area Administrativa y Servicios

Administración...........................40 m2
Sanitarios...................................150m2


TOTAL AREA ADMINISTRATIVA...........190 m2


SUB- TOTAL.....................................3562 m2


Calcular 30% para circulaciones...........................1068,6 m2
Calcular un Area para Servicios generales
Area de Estacionamiento - Carga y Descarga
Sala de Maquinas General
Sala de Maquinas Ascensores
Sector Tanques de Bombeo y Reserva
Cocheras

TOTAL SUPERFICIE..................................4630,6 m2

Wednesday, August 27, 2008

Pablo Gutierrez








Propuesta que surge de la geometria natural de la Ciudad de Campana, nutriendose del entorno y revitalizandolo a la vez.
Un proyecto con una imagen muy rica, donde cada espacio logra su calidad interior a traves de una arquitectura que da respuesta tanto a su programa de necesidades, como a su perfil urbano. Generando asi miradores, expansiones al exterior que en conjuncion con pergolas, dan caracteristicas a una estetica espacial muy propia de Campana.
m&m

Monday, August 25, 2008

Lenardo Dobler







Interesante planteo que busca dar un contundente borde a Campana desde la conformacion interna del programa. Se contemplo la escala humana en un edificio donde la monumentalidad suele abrumar. Generando asi, variadas situaciones espaciales que dan riqueza al interior, a la vez de conformar la fachada hacia la calle. Todo logrado con una plastica muy atractiva mostrada sobre todo en corte y maqueta.
Dada la sensibilidad del autor para contemplar este tipo de cuestiones, es raro que no las haya sabido plasmar en las proporciones que rigen la propuesta. Ya que la planta dennota similares espacios, no dejando ver claramente al astillero, (espacio neuralgico del programa en cuestion). El mismo debiera de destacarse del planteo, en vez de mimetizarse.
m&m

Saturday, August 23, 2008

Silvina Mandarano







Propuesta compacta y horizontal en contraste con el esbelto entorno que ofrece Campana hacia un costado, a la vez de dialogar con el entorno inmediato longitudinal.
Su estructura de placa horizontal que incide en el espacio interior, albergando entrepisos tecnicos y espacios de trabajo, dan a la propuesta en general una imagen muy particular con respecto a su entorno; sin dejar de respetarlo. Es un buen ejemplo de como la estrcutura juega un papel esencial, ayudandonos a comprender el edificio, a la vez de poder enriquecer tanto el uso, como su imagen.
En algun punto el enfasis puesto en la propuesta, no se ve del todo plasmado en el espacio publico, que es la clave para que planteo y entorno dialogen a nivel peatonal.
m&m

Tuesday, August 12, 2008

TEORICA MARIO - JUEVES 14

Estimados: Este Jueves 14 habrá, como fue anunciado el Lunes, una teórica resumen del cuatrimestre pasado e inicio de la última etapa del curso 2008 para todos los niveles, con los sitios donde se realizarán los nuevos temas. Esperamos verlos a todos.
Arq. Reynaldo González

Monday, July 21, 2008

Aclaración ENTREGA

En la lámina libre, agregar una pequeña memoria descriptiva.
En esta lámina, pueden agregar proceso fotos, etc.

Friday, July 18, 2008

Monumental Entrega Final (desdoblada)

Formato de láminas: 2 mt. de alto x 1 mt de ancho, rótulo en todos los paneles en la parte inferior (Cátedra González, Arquitectura III, datos del equipo docente, nombre y apellido del alumno, tema del ejercicio, contenido de las láminas con escala correspondiente)
DESDOBLAMIENTO:
JUEVES 24/07/08
LAMINA IMPLANTACIÓN
Contenido:
-Implantación esc. 1:500, con fotomontaje. El río hacia la derecha, no olvidar la ubicación del Norte.
-Sector Libre: fotos de maqueta, otros fotomontajes, croquis, dibujos, etc.
MAQUETAS
-Esc. 1:500 y esc. 1:200
LUNES 28/07/08:
LAMINA DE PLANTAS
Contenido:
-Plantas de Acceso y un Piso Superior esc. 1:200, desde al vereda hasta el río, ubicado hacia la derecha. Usos indicados con código numérico a un costado de las mismas, o con código de colores en una reducción colocada al costado. Indicar los distintos niveles de suelo. Indicar sutilmente líneas de corte.
-Vistas longitudinales ubicadas en el sentido de las plantas, esc. 1:200.
LAMINA DE CORTES Y DETALLES
Contenido:
- 5 cortes esc. 1:200, cortando el proyecto transversalmente, mirando siempre en el mismo sentido, mostrando la transición espacial de ese recorrido.
-Sector de planta esc. 1:100, que muestre la realción entre espacios de distinta escala.
-Sector de corte 1: 100, correspondiente al sector de planta, mostrando la misma relación de escalas.
suerte!! a trabajar!!