Sunday, April 12, 2009

la cava ..... el deseo y el temor





Tal vez, una de las primeras maneras de construír sea excavando.
Paradojas de la tectónica....
cuanto mas debas construír hacia arriba ..........mas deberás cavar hacia abajo.
Decía Porfirio que:
el umbral era el espacio
mágico
de las llegadas y las partidas.

El acceso a la cava es, entonces , la transición...donde se vinculan el suelo y el cielo.
el umbral mágico de lo que
" se sumerge "
...y de
" lo que emerge".

Gastón Bachelard en su "Poética del espacio " relaciona el espacio enterrado con el refugio , la protección.
Lo vincula con la caracola -concha marina que construye su íntimo refugio.
También con la sensación prenatal en el vientre materno.

Dominan ante la excavación dos pulsiones muy fuertes y antitéticas
el deseo
el temor
El deseo de encontrar en la gruta- caverna- cava maravillas y "tesoros" a los que nosotros descubridores daremos a luz.
El temor de atreverse a un medio desconocido.. oscuro tenebroso cargado de misterios que está sobre nosotros y que en cualquier momento puede derrumbarse.... enterrarnos .
continuará
Marcelo

Friday, April 10, 2009

Espíritu Vendimial

Esta antigua foto resume el espíritu vendimial.

Trabajo y Fiesta

Si hasta parece que los bueyes están tan cansados como sonrientes.
La familia toda presente en vendimia.
La composición parece significar

En la tierra
los hombres y los animales
En otro plano
el carretón
el por-venir
las madres fértiles
en todas sus generaciones
hija mamá abuela
con sus hijos
y los "mimbres" de recolección de la uva.

Este grupo "casualmente "remite a una forma piramidal-voluntad de trabajo- ascenso.
Miren detenidamente cada carita......... alegría ......orgullo .........DIGNIDAD.
Salud vendimiadores
Marcelo

Thursday, April 09, 2009

Angel mendoza . Valor enológico del número 9

Escrito por Ángel Mendoza y enviado a sus amigos en abril de 2007.

Casi celebrando mis primeros 58 años de vida y la vendimia Nª 40 sobre mis espaldas , he tomado mi PC para intentar algunas reflexiones sobre la fascinante vida de los vinicultores.
Ciertamente, mis ultimas notas son mas reflexivas que técnicas y son inspiradas en el entorno cotidiano que me toca vivir: Una vitivinicultura regional pujante, con vinos cada día más sabrosos y muchos nuevos actores que le ponen un dinamismo, a veces más veloz que los tiempos naturales de la vid y el vino.
Y de esta velocidad he querido salir intentando comprender mejor a la vid y al vino, por un camino de simplicidad reflexiva, para alcanzar las claves del éxito de esta industria milenaria.

La naturaleza posee ciclos o estaciones de tiempos precisos, constantes, que se repiten cada año en millones de años. Ciclos e intervalos de tiempo que el hombre no ha podido ni podrà cambiar
Los aborígenes, o los primeros hombres de este planeta, sin los medios de precision de este siglo sabian que el nacimiento natural de un hijo necesitaba 9 (nueve) lunas llenas. Y lo tuvo que respetar siempre para lograr un parto feliz.







El vino, una criatura del hombre, también posee tiempos naturales para Nacer-Desarrollarse y Madurar.
Proviene de frutos de la Vid, vegetal que cumple 9 (nueve) meses, desde el lloro de la cepa por las heridas de la poda: la brotación, la floración, el cuaje, el crecimiento de los granos verdes, el envero, la maduración de los frutos y el reposo vegetativo.
Este ciclo se repite cada año, cada siglo, cada milenio .

Y necesita 9 (nueve) verdes (9 años), de recién plantada para lograr el equilibrio vegetal necesario, entre las raíces (que lamentablemente no vemos, pero intuímos) y sus órganos aéreos para ser generosa, uniforme y sustentable en la calidad de los frutos.

Para una producción armonica de gran calidad, acepta una poda de no más de 9 (nueve) yemas francas o fructíferas por metro lineal de sus brazos, de acuerdo al sistema de conducción elegido.
Cuando la poda es más rica, suele abortar yemas o sólo produce racimos pobres sin brote, porque su instinto vegetal le exige mantener la especie.

Y un desarrollo armónico, en equilibrio vegetativo, se logra cuando produce 1 (un) kilo de madera seca (sarmientos) de poda por no más de 9(nueve) kilos de uva producida.

Necesita también más de 9 (nueve) niveles de hojas por brote para lograr una efectiva superficie foliar de fotosíntesis, que le permita generar frutos sabrosos, bien maduros y sanos.
La excelencia de un vino nace de uvas magníficas, logradas de una relación numérica ideal: 1-100-1000.

- Un (1) gramo por grano.
- Cien (100) gramos por racimo.
- y, Mil (1000) gramos de uva por planta.

Sólo en terruños únicos, de suelos pobres y climas frescos, lamentablemente, muy pocos en el mundo del vino.

Tambien los mejores vinos tintos nacen de un mínimo de 9 (nueve) días de fermentación-maceración. En este periodo alcanzan un maximo aceptable de antocianos, un armonico nivel de polimerización y una justa extracción de precursores aromaticos del varietal, sin enriquecerse demasiado de duros y desagradables taninos de semillas, que se disuelven a medida que aumenta la concentración del alcohol vínico. Sólo uvas, terruños privilegiados y añadas excepcionales permiten maceraciones largas.

En la crianza en roble nuevo, a los 9 (nueve) meses se comienza a definir el equilibrio vinosidad-madera. Antes la madera se despega del vino, después la madera y el oxigeno lo secan (Tambien secan a los contadores por el alto costo de las barricas y el capital inmovilizado).

Durante la crianza en botella de grandes vinos tintos soñados a precios de u$s 10/bot. De bodega, también a los 9 (nueve) meses de estiba se logra la fusion de componentes odorantes y sápidos del vino para definir un exquisito flavor del tiempo denominado bouquet.
Es el tiempo justo para un lógico “realce”; y aprobación por los críticos periodistas enófilos.
El tiempo hace mejor a los buenos grandes vinos y a las cosas naturales.

9 (nueve) meses mínimo de contacto de levaduras auto lisadas sobre los espumosos clásicos
, fermentados en botella, otorga esa dimensión abstracta de burbujas finas y sabores complejos, elegantes y seductores de esta bebida aristocrática, cada día mas urbana.

Con tanto valor enológico del numero 9 (nueve), no comprendo aún la ansiedad de jóvenes o nuevos bodegueros y enólogos que no pasaron, ni vivieron 9 (nueve) cosechas o vendimias para conocer mejor los fenómenos naturales de la vid y el vino.
Tampoco entiendo a los nuevos inversores, a los nuevos ejecutivos comerciales del vino, pensando en un retorno de la inversión vitivinícola en cortos plazos.
Algunos Contadores, Ingenieros agrónomos, Enólogos y amigos de café, lo ilusionaron afirmando que incluso se lograban retornos a 5 años.
Se necesitan mas de 9 (nueve) vendimias respetando los tiempos de la vid y el vino.

5 de abril de 2007 (4:30 am), plena luna llena.
En pleno insomnio, logré plantear estos sentimientos de vinicultor apasionado, seguramente nacido de una noche de vino, luego de 9 (nueve) lunas llenas, como muchos vinicultores de tiempos pretéritos de la historia milenaria del vino.
Felices pascuas para todos mis amigos y seres queridos.

En un tiempo de reflexión, que se repite hace 2000 años, renovando la alianza y el misterio judío-cristiano que relaciona al olivo, el trigo y el vino, signos de la cultura mediterránea, con el amor de dios hacia los hombres.
Lic. en enología Angel Mendoza y familia de Domaine St. Diego.-


La bodega, los toneles y la vendimia: la actividad más vieja de la cultura mediterránea.









Angel es un amigo mendocino,a quien la vida me permitió conocer (es vecino de la bodega TAPAUS.)
Ha sido nombrado por votación de sus pares como el enólogo de la década 1990- 2000.
Me ha parecido oportuno postear esta reflexión de un enólogo paradigma de Mendoza que escribe a Pura sangre.
Los 3 destacados en negrita corresponden a marcas propias de Don Angel y su familia .
Marcelo

Wednesday, April 08, 2009

Vino de la tierra..


El vino de la tierra













CUECA DE LA VIÑA NUEVA

Cueca de la viña nueva
mugrón de la tierra al pecho
dulce, dulcecita como cuelga
de esas que se cuelgan en los techos.

Es la esperanza una cosa
que baila en el surco abierto
usa, usa la seta por bota
y se, y se ata con los sarmientos.

Sacale espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza.
Lo poco es mucho, lo mucho es nada
todo depende de las heladas
sacale el picho a la bordolesa
que la jarana recién empieza.

Para el vino de la casa
Cinco hileras dejaremos
y se, y según la vieja usanza
pisao, pisao a pata lo haremos.

Ya se me hace que es vendimia
pensando en mi viña nueva,
ale, alegre como una niña
cuando, cuando a una fiesta la llevan.
Félix Palorma

http://rapidshare.com/files/218984022/Cueca_de_la_vina_nueva.mp3.html

Disparadores...
















Saturday, April 04, 2009

Breve relato de la evolucion......(Parte 3)

Hablábamos en los otras bajadas de la evolución de la bodega de fábrica a casa y de casa a templo. Un magnífico ejemplo donde la bodega fábrica se transmuta directamente en bodega templo es, sin duda, la obra que el arquitecto Chicho Pittella proyectara y construyera en Cruz de Piedra .
Pittella se muestra como un verdadero adelantado, pensemos que esta obra fue construída hacia fines de los sesenta . Concibe una bodega-nave que sin dejar de lado los ineludibles requerimientos fabriles de la época incorpora el concepto de recorrido de los turistas-enófilos a través de sendas pasarelas, las que totalmente independizadas en un primer nivel disfrutan de excelentes vistas a todas las etapas del "hacer vino".










Otro rasgo notable es que la volumetría ha superado la idea de un gran edificio proponiendo por el contrario una especie de urbanización donde coexisten las variadas funciones de una bodega integral.
Este carácter urbano se refleja claramente en la perspectiva grabado en madera de las primeras cajas dibujada por Chicho. En la misma se puede apreciar la idea-concepto de la bodega-villorio , la metáfora sugiere "todo un pueblo dedicado a hacer vino …"
Asimismo la proporción de las naves interiores parece anticipar la presencia de los grandes tanques de hacer inoxidable que harán furor décadas mas tarde.
Incluso el aventanamiento propone un diseño que , inspirado en ellos, juega en franjas verticales asimilando la proporción de esbeltez de los mismos… si hasta el remate sugiere la proyección de la tapa cónica como rebatida en monge.
La paleta cromática de tonos cálidos con fuerte preponderancia de los amarillos , es un verdadero hallazgo, que podríamos decir "desfabriliza" la presencia de la secuencia cilíndrica de los tanques acerados.
El lenguaje exterior destaca su patio de transición con una fuente entretanto la secuencia de arcos encontrados parece querer filtrar el ánimo del visitante predisponiéndolo a adentrarse en la insinuación poética de la bodega como un espacio cuasi místico donde se gesta y protege el elixir de los Dioses.











SALUD. MARCELO.

Thursday, April 02, 2009

Breve relato de la evolucion...(Parte 2)

Cava Altar Capilla . Bodega de destilados TAPAUS Marcelo Pedemonte arq.
Cava Catedral . Bodega O Fournier Bormida y Yamzon arquitectos

Decíamos en la primera parte de esta entrega que básicamente la bodega pasó de ser:
La fábrica del vino donde se industrializa un producto
a...la casa del vino donde se crían los caldos
También comentábamos que la irrupción en el mercado internacional del creciente Enoturismo había doblado la apuesta. La bodega dejó de ser una mera fábrica para convertirse en la casa, el recinto donde se crían en cuidado reposo las criaturas que en su justo momento darán a luz inolvidables experiencias a nuestros sentidos.
Y fue justamente en este aspecto el de la casa entendida no como habitat cotidiano y rutinario sino como espacio proclive para experiencias inusuales: “el recinto mágico” donde los arquitectos, diseñadores y agentes de marketing encontraron un nuevo filón a explorar.
La bodega en su calidad de espacio cuasi místico.
De esta manera se completa la tríada:
Bodega - Fábrica ……….. vino producto industrial.
Bodega – Casa ……….. vino “caldo artesanal”
Bodega – Templo ……….. vino-elixir de los dioses

Esta última ,la Bodega Templo, incluso en sus diversas versiones según la escala; Capilla o Catedral.
Hay muchos ejemplos de bodega templo capilla, incluso en reciclados del volumen primigenio a dos aguas.
En la bodega de grapas Tapaus, que proyecté en Lunlunta, los casilleros del subsuelo dedicados a las tres ramas de la destilación, grapas licores y espíritus, están bañados por una tenue luz natural indirecta que nos remite a la imagen de las capillas absidiolas laterales de las catedrales pre-románicas.Como ejemplo de bodega templo catedral la sala de barricas de la española bodega O Fournier diseñada por el estudio Bormida – Yamzon en el Valle del Uco nos enfrenta a una metáfora insoslayable: La gran catedral del vino.Podemos plantear entonces una tensa y muy sugestiva oposición entre aquella antigua manera muy criolla por cierto, de hacer vino casi como un producto industrial y en grandes cantidades a esta nueva forma de encarar el tema en pequeñas partidas con énfasis en la calidad.
Creo que no resulta descabellado hablar de una actual liturgia enológica. Si así fuera en esta liturgia el enólogo hace las veces del sacerdote o Gran padre que ofrenda “su sangre” .
De alguna manera cada vendimia es una comunión donde los “actores” com-parten el esfuerzo de su trabajo consumado en reconfortante númen.
Los turistas enológicos han mutado y enriquecido su experiencia que ha abarcado desde
Masivos y pasivos veedores de la fábrica–nave-industria de producir vino .... a
Individuos activos que con su visión personal participan en carácter de invitados a la casa- domus donde se crían artesanalmente los caldos......a
Legión de fieles que asisten “religiosamente” a los recintos mágicos-místicos donde se renueva cada vez el compromiso mutuo que les asiste a hacedores y bebedores del elixir.
Salud.
Marcelo

Wednesday, April 01, 2009

breve relato de la evolucion .........

Bodeguita casera en Luján de Cuyo.
Playa de descarga
El desnivel se acopla naturalmente a la altura del camion.
Cierto alarde en el trabajo del ladrillo insinúa el comienzo de un lenguaje menos fabril

La calle de servicio de la primer Bodega Arizu .
Nótense los toneles de roble que han sido actualmente reemplazados por tanques de acero inoxidable.
Marcelo
continuará

La evolución de la tipologia bodeguera (Parte 1)











Breve relato de su evolución:
Hace unas tres décadas el edificio para una bodega era simplemente una nave industrial donde se producía vino.
Las características edilicias eran muy simples, un gran galpón bajo cuya protección se construían sendas piletas de hormigón armado, en su mayoría de gran volumen, desde 80.000lts en adelante.
En todos los casos la techumbre era a dos aguas, de chapa con cielorraso de caña y el crecimiento del complejo industrial se daba por simple adosamiento lateral de estas naves.
En el subsuelo, se ubicaba una sala de barricas generalmente de reducidas dimensiones.
Esta propuesta arquitectónica era fiel a la concepción del vino como un producto industrial donde primaba la cantidad (eran habituales las bodegas de 4 y 5 millones de litros) por sobre la calidad.
Cómo me contara un viejo e irónico poblador de Lunlunta, descreído de la vida que lo había postrado en sus últimos años en una silla de ruedas; "Le juro arquitecto que Yo mismo he visto con mis propios ojos como en esos tiempos y en caso de extrema urgencia los bodegueros hasta usaban uva para hacer los vinos..." Bromas aparte, es muy sugestivo comprender los relevantes cambios que, en tan poco tiempo, se han gestado en la concepción del edificio bodeguero.
Los mismos están estrechamente ligados naturalmente a la nueva visión del vino como expresión cultural.
Básicamente podríamos decir que la bodega pasó de ser
La fábrica del vino donde se industrializa un producto
a.....................la casa del vino donde se crían los caldos.
La irrupción en el mercado internacional del creciente Enoturismo ha doblado la apuesta en tanto la bodega deja de ser una mera fábrica que se puede visitar para convertirse en la casa, el recinto mágico donde se crían en cuidado reposo las criaturas que en su justo momento darán a luz inolvidables experiencias a nuestros sentidos.
Los turistas se convierten entonces en visitantes de la casa y por consiguiente el compromiso que le asiste al anfitrión es superlativo. Así como cada botella es atendida con especial esmero cada visitante es único e irrepetible.
Recuerdo que Adriano Senetiner nos invitó a comer en su quincho de la finca de Viniterra y a los postres nos invitó a elegir un cosecha tardía de su cava personal. Allí las botellas descansaban, una a una, en cama de arena blanca, él las tomaba con mucha delicadeza en sus manos y nos ofrecía las alternativas mientras su voz se tornaba suave aclarando…. "no la despierten".
Le pregunté el porqúe de la arena y me dijo que estaba traída de las costas marinas de la aldea italina de donde eran sus padres y que imaginaba para sus vinos la misma sensación de maravilloso reposo que tenía cuando de niño y después de nadar en el mar se echaba sobre esa mullida cuna natural.
Marcelo
continuará

Saturday, March 28, 2009

Mondovino.

Mondovino es un intento de comprobar el funcionamiento del proceso de homogeneización del gusto a través de la traición cultural y de la aceptación de "las reglas del juego" de un mercado en el que el poder y el dinero mueven todos los hilos. La Nación
Mondovino no es un documental sobre vinos. Es un provocativo e inesperado retrato del rostro menos conocido de la globalización. Una mirada satírica y encantadora sobre la estandarización del gusto. Pagina 12

Este documental del norteamericano Jonathan Nossiter es uno de los retratos más incisivos y contundentes que el cine haya concretado sobre el fenómeno de la globalización, de la creciente homogeneización de la sociedad de consumo y de la pérdida progresiva de la diversidad , de la identidad regional y de las tradiciones milenarias .Le Figaró París
Este lunes a las 20hs proyectaremos la película Mondovino .
En cartelera de acceso figurará la sala de proyección.
Les recomendamos asistencia y puntualidad ya que la duración de la misma es de 120 minutos .
De esta manera tendremos una hora disponible para el debate.
Marcelo

Sunday, February 22, 2009

La arquitectura y el paisaje. Temas primera etapa


Estimados alumnos de A3:
La propuesta pedagógica de esta primera etapa es enfrentarnos en el sentido mas literal al paisaje potente del mar y la montaña.
Dejaremos de lado en esta etapa la arquitectura urbano de loteo –infill.
( la desarrollaremos en la segunda etapa).
Nos asomaremos , en cambio , a la vasta escala del territorio y exploraremos la condición del gran vacío como aglutinante …. tratando de superar la natural agorafobia de la que padecemos los “arquitectos de ciudad”
A1 y A2 frente al mar.
A3 y A4 frente a la montaña.
El hecho de no necesariamente visitar los lugares , lejos de ser una desventaja, implica la necesidad de manejar la abstracción, internalizando así el concepto del paisaje de una forma muy superadora de la mera postal paradigmática.
Asi deja de ser la imagen objetiva para cargarse de subjetividad... Es nuestro paisaje de montaña.
La idea es promover y provocar una cierta visión virginal y primigenia del tema , con la consiguiente toma de conciencia en relación a la potencia del lugar como provocador tectónico .
De que manera arquitecturizar esta relación …mímesis o contramímesis.? Este es el desafio.

Los temas específicos estarán referidos a:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A3
Gran Cava de vinos y sala de degustación
---------------esquicio

Alojamiento rural con restó vínico ----------- tema final cuatrimestre .

----------------------------------------------------------------------------------------------
Se proyectará la película Mondovino con debate ulterior. ( cualquier semejanza con la tensión entre arquitecturas regionales y arquitectura internacional no es pura coincidencia )
Se darán charlas teórico-prácticas en relación a la guarda del vino y a su degustación.
Se propondrá intercambio con alumnos y o docentes de las universidades de arquitectura de Mendoza .
Nos vemos pronto
Marcelo

Wednesday, February 11, 2009

Arabesco Pedagógico -- Miguel de Unamuno




..."¡Qué afán de complicar y dificultar las cosas! – me decía usted-.
No, señor, no; no es eso.
No es sino el deseo de presentarlas tales como son o, por lo menos, tales como yo las veo y comprendo.
Y, además, no he de negárselo, la necesidad de reaccionar en contra de una pedagogía perniciosa que se empeña en simplificarlas y facilitarlas indebidamente.
Hay que andar, en efecto, con mucho cuidado en eso de poner las cosas mas simples y más fáciles de lo que son.
La mejor explicación no es la más fácil, sino la que mejor explica: es decir, la que de veras explica.
Cuando usted oiga a algún maestro exclamar: “¡Esto es muy sencillo!”, desconfíe de lo que va a decir. El afán de simplificar las cosas suele llevar a deformarlas.
Hay que proceder, no de lo más fácil a lo más difícil, sino de lo más conocido a lo menos conocido, y no suele siempre ser lo más conocido lo más fácil, si se pone uno a ahondarlo....
Ni simplificar, pues, y facilitar las cosas fuera de la verdad, ni menos engañar a nadie.
Y uno de los más sutiles medios de no engañar es calzarse las verdaderas dificultades, las hondas inquietudes, las irreductibles zozobras del espíritu.
Y si usted quiere que reduzca esto a una fórmula lo reduciré, diciéndole que lo que sobre todo hay que decir es lo que dicen que no debe decirse: “lo infando”.
Lo infando, sí, señor mío, lo que no debe decirse; eso es lo que hay que decir.
Hay que sacar a relucir aquellas reflexiones que dicen es de mala educación o de mal tono sacarlas en sociedad"...
Miguel de Unamuno - Madrid- noviembre 1913.
infando del latin infandus : Torpe e indigno que se hable de ello.

Pisar o no Pisar.....?












Desde la fundante in-tensión de resignificar instancias de públicas espacialidades como el nodo argumental de la propuesta Nahuel Mandrini se debate en la tensa y sutíl paradoja de pisar sin particionar, de ocupar sin delimitar rigidamente la etérea y frágil contundencia de estos espacios...
El tenso antagonismo entre el continuo horizontal y la tectónica verticalidad de lo contruido alimenta vigorosamente el carácter vital de este planteo.
Parece posible reconocer que la precisa indagación acerca del calibre de esta tectónica de lo vertical es desde donde la paradoja planteada pueda cargarse del sentido espacial que la propuesta demanda.
Federico
La foto en blanco y negro cobra una síntesis extrema... es un elemento de expresión en donde la ausencia de color, lejos de ser una carencia se convierte en notable virtud.
La luz es protagonista y por consiguiente el blanco y negro es la manera mas adecuada para relatar el claroscuro.
Asimismo el dibujo en muy detonante grafía blanquinegra refuerza el sentido de unidad e integridad de lo expuesto.
Si pisar o no pisar es la cuestión podria también decirse que estamos en total ausencia de planta baja libre tradicional y que en rigor ( alardes constructivos al margen) asistimos a una excelente espacio de vínculo con el nivel cero donde el vacío laberíntico es el protagonista esencial... vacío que se infiltra como una enredadera de luz ascendente en el corazón de la masa construída .
Marcelo

Monday, February 09, 2009