Sunday, March 28, 2010

Una selva / varias selvas II

La vorágine

“¡Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde? Los pabellones de tus ramajes, como inmensa bóveda, siempre están sobre mi cabeza, entre mi aspiración y el cielo claro, que sólo entreveo cuando tus copas estremecidas mueven su oleaje, a la hora de tus crepúsculos angustiosos. ¿Dónde estará la estrella querida que de tarde pasea las lomas? ¿Aquellos celajes de oro y múrice con que se viste el ángel de los ponientes, por qué no tiemblan en tu dombo? ¡Cuántas veces suspiró mi alma adivinando al través de tus laberintos el reflejo del astro que empurpuraba las lejanías, hacia el lado de mi país, donde hay llanuras inolvidables y cumbres de corona blanca, desde cuyos picachos me vi a la altura de las cordilleras! ¿Sobre qué sitio erguirá la luna su apacible faro de plata? ¡Tú me robaste el ensueño del horizonte y sólo tienes para mis ojos la monotonía de tu cenit, por donde pasa el plácido albor, que jamás alumbra las hojarascas de tus senos húmedos!
Tú eres la catedral de la pesadumbre, donde dioses desconocidos hablan a media voz, en el idioma de los murmullos, prometiendo longevidad a los árboles imponentes, contemporáneos del paraíso, que eran ya decanos cuando las primeras tribus aparecieron y esperan impasibles el hundimiento de los siglos venturos. Tus vegetales forman sobre la tierra la poderosa familia que no se traiciona nunca. El abrazo que no pueden darse tus ramazones lo llevan las enredaderas y los bejucos, y eres solidaria hasta en el dolor de la hoja que cae. Tus multísonas voces forman un solo eco al llorar por los troncos que se desploman, y en cada brecha los nuevos gérmenes apresuran sus gestaciones. Tú tienes la adustez de la fuerza cósmica y encarnas un misterio de la creación. No obstante, mi espíritu sólo se aviene con lo inestable, desde que soporta el peso de tu perpetuidad, y, más que a la encina de fornido gajo, aprendió a amar a la orquídea lánguida, porque es efímera como el hombre y marchitable como su ilusión.
Déjame huir, oh selva, de tus enfermizas penumbras formadas con el hálito de los seres que agonizaron en el abandono de tu majestad. ¡Tú misma pareces un cementerio enorme donde te pudres y resucitas! ¡Quiero volver a las regiones donde el secreto no aterra a nadie, donde es imposible la esclavitud, donde la vida no tiene obstáculos y se encumbra el espíritu en la luz libre! ¡Quiero el calor de los arenales, el espejeo de las canículas, la vibración de las pampas abiertas! ¡Déjame tornar a la tierra de donde vine, para desandar esa ruta de lágrimas y sangre que recorrí en nefando día, cuando tras la huella de una mujer me arrastré por montes y desiertos, en busca de la Venganza diosa implacable que sólo sonríe sobre las tumbas!"

Las visiones del soñador fueron estrafalarias: procesiones de caimanes y de tortugas, pantanos llenos de gente, flores que daban gritos. Dijo que los árboles de la selva eran gigantes paralizados y que de noche platicaban y se hacían señas. Tenían deseos de escaparse con las nubes, pero la tierra los agarraba por los tobillos y les infundía la perpetua inmovilidad. Quejábanse de la mano que los hería, del hacha que los derribaba, siempre condenados a retoñar, a florecer, a gemir, a perpetuar, sin fecundarse, su especie formidable, incomprendida. El Pipa les entendió sus airadas voces, según las cuales debían ocupar barbechos, llanuras y ciudades, hasta borrar de la tierra el rastro del hombre y mecer un solo ramaje en urdimbre cerrada, cual en los milenios del Génesis, cuando Dios flotaba todavía sobre el espacio como una nebulosa de lágrimas.

¡Selva profética, selva enemiga! ¿Cuándo habrá de cumplirse tu predicción?


La vorágine - José Eustasio Rivera - extractos


Una selva / varias selvas I

Los pasos perdidos

“Cuando llegados a Puerto Anunciación –a la ciudad húmeda, siempre asediada por vegetaciones a las que se libraba, desde hacía centenares de años, una guerra sin ventajas– comprendí que habíamos dejado atrás las Tierras del Caballo para entrar en las Tierras del Perro. Ahí, detrás de los últimos tejados, se erguían los primeros árboles de la selva aún distante, sus avanzadas, sus centinelas soberbios, más obeliscos que árboles, todavía esparcidos, alejados unos de otros, sobre la vastedad fragosa del arcabuco enrevesado de maniguas, cuya rastrera feracidad borraba los senderos en una noche. Nada tenía que hacer el caballo en un mundo ya sin caminos. Y más allá de la verde masa que cerraba los rumbos del sur, las veredas y picas se hundían bajo un tal peso de ramas que no admitían el paso de un jinete. El Perro, en cambio, cuyos ojos estaban a la altura de las rodillas del hombre, veía cuanto se ocultaba al pie de las malangas engañosas, en la oquedad de los troncos caídos, entre las hojas podridas; el Perro de hocico tenso, de olfato agudo, en cuyo lomo se escribía el peligro en signos de pelo erizado, había mantenido, a través del tiempo, los términos de su alianza primera con el Hombre. Porque era ya un pacto el que ligaba aquí al Perro con el Hombre: un mutuo complemento de poderes, que les hacía trabajar en hermandad. El Perro aportaba los sentimientos que su compañero de caza tenía atrofiados, los ojos de su nariz, su andar en cuatro patas, su socorrido aspecto de animal entre los otros animales, a cambio del espíritu de empresa, de las armas, del remo, de la verticalidad, que el otro maniobraba. El Perro era el único ser que compartía con el Hombre los beneficios del fuego, arrogándose, en este acercamiento a Prometeo, el derecho de tomar el partido del Hombre en cualquier guerra librada al Animal. "


“Cubriendo territorios inmensos –me explicaba–,
encerrando montañas, abismos, tesoros, pueblos errantes, vestigios de civilizaciones desaparecidas, la selva era, sin embargo, un mundo compacto entero, que alimentaba su fauna y sus hombres, modelaba sus propias nubes, armaba sus meteoros, elaboraba sus lluvias: nación escondida, mapa en clave, vasto país vegetal de muy pocas puertas. «Algo así como el Arca de Noé, donde cupieron todos los animales de la tierra, pero sólo tenía una puerta pequeña», acotó el hombrecito. Para penetrar en ese mundo, el Adelantado había tenido que conseguirse las llaves de secretas entradas; sólo él conocía cierto paso entre dos troncos, único en cincuenta leguas, que conducía a una angosta escalinata de lajas por la que podía descenderse al vasto misterio de los grandes barroquismos telúricos. Sólo él sabía dónde estaba la pasarela de bejucos que permitía andar por debajo de la cascada, la poterna de hojarasca, el paso por la caverna de los petroglifos, la ensenada oculta, que conducían a los corredores practicables. Él descifraba el código de las ramas dobladas, de las incisiones en las cortezas, de la rama-no-caída-sino-colocada. Desaparecía durante muchos meses, y cuando menos se le recordaba surgía por un boquete abierto en la muralla vegetal, trayendo cosas. Era, alguna vez, un cargamento de mariposas, o pieles de lagartos, sacos llenos de plumas de garza, pájaros vivos que silbaban de extraña manera, o piezas de alfarería antropomorfa, enseres líricos, cesterías raras, que podían interesar a algún forastero. Cierta vez había reaparecido, tras de una larga ausencia, seguido por veinte indios que traían orquídeas.”

“El amanecer de la selva es mucho men
os hermoso, si en colores pensamos, que el crepúsculo. Sobre un suelo que exhala una humedad milenaria, sobre el agua que divide las tierras, sobre una vegetación que se envuelve en neblinas, el amanecer se insinúa con grisallas de lluvia, en una claridad indecisa que nunca parece augurar un día despejado. Habrá que esperar varias horas antes de que el sol, alto ya, liberado por las copas, pueda arrojar un rayo de franca luz por sobre las infinitas arboledas. Y, sin embargo, el amanecer de la selva renueva siempre el júbilo entrañado, atávico, llevado en venas propias, de ancestros que, durante milenios, vieron en cada madrugada el término en sus espantos nocturnos, el retroceso de los rugidos, el despeje de las sombras, la confusión de los espectros, el deslinde de lo malévolo. (...) Como el agua, salida de su cauce, anegaba inmensas porciones de tierra, ciertos árboles retorcidos, de lianas hundidas en el légamo, tenían algo de naves ancladas, en tanto que otros troncos, de un rojo dorado, se alargaban en espejismos de profundidad, y los de antiquísimas selvas muertas, blanquecinos, más mármol que madera, emergían como los obeliscos cimeros de una ciudad abismada. Detrás de los sujetos identificables, de los morichales, de los bambúes, de los anónimos sarmientos orilleros, era la vegetación feraz, entretejida, trabada en intríngulis de bejucos, de matas, de enredaderas, de garfios, de matapalos, que, a veces, rompía a empellones el pardo cuero de una danta, en busca de un caño donde refrescar la trompa. Centenares de garzas, empinadas en sus patas, hundiendo el cuello entre las alas, estiraban el pico a la vera de los lagunatos, cuando no redondeaba la giba algún garzón malhumorado, caído del cielo. De pronto, una empinada ramazón se tornasolaba en el alborozo de un graznante vuelo de guacamayos, que arrojaban pinceladas violentas sobre la acre sombra de abajo, donde las especies estaban empeñadas en una milenaria lucha por treparse unas sobre otras, ascender, salir a la luz, alcanzar el sol. El desmedido estiramiento de ciertas palmeras escuálidas, el despunte de ciertas maderas que sólo lograban asomar una hoja, arriba, luego de haber sorbido la savia de varios troncos, eran fases diversas de una batalla vertical de cada instante, dominada señeramente por los árboles más grandes que yo hubiera visto jamás. Árboles que dejaban muy abajo, como gente rastreante, a las plantas más espigadas por las penumbras, y se abrían en cielo despejado, por encima de toda lucha, armando con sus ramas unos boscajes aéreos, irreales, como suspendidos en el espacio, de los que colgaban musgos transparentes, semejantes a encajes lacerados. A veces, luego de varios siglos de vida, uno de esos árboles perdía las hojas, secaba sus líquenes, apagaba sus orquídeas. Las maderas le encanecían, tomando consistencia de granito rosa y quedaba erguido, con su ramazón monumental en silenciosa desnudez, revelando las leyes de una arquitectura casi mineral, que tenía simetrías, ritmos, equilibrios, de cristalizaciones."

Los pasos perdidos - Alejo Carpentier (extractos)



La ciudad - selva

"Templada y riente (como lo son las del otoño en la muy graciosa ciudad de Buenos Aires) resplandecía la mañana de aquel veintiocho de abril: las diez acababan de sonar en los relojes, y a esa hora, despierta y gesticulante bajo el sol mañanero, la Gran Capital del Sur era una mazorca de hombres que se disputaban a gritos la posesión del día y de la tierra. Lector agreste, si te adornara la virtud del pájaro y si desde tus alturas hubieses tendido una mirada gorrionesca sobre la ciudad, bien sé yo que tu pecho se habría dilatado según la mecánica del orgullo, ante la visión que a tus ojos de porteño leal se hubiera ofrecido en aquel instante. Ya Buques negros y sonoros, anclando en el puerto de Santa María de los Buenos Aires, arrojaban a sus muelles la cosecha industrial de los dos hemisferios, el color y sonido de las cuatro razas, el yodo y la sal de los siete mares; al mismo tiempo, atorados con la fauna, la flora y la gea de nuestro territorio, buques altos y solemnes partían hacia las ocho direcciones del agua entre un áspero adiós de sirenas navales. Si desde allí hubieses remontado el curso del Riachuelo hasta la planta de los frigoríficos, te habría sido posible admirar los bretes desbordantes de novillos y vaquillonas que se apretaban y mugían al sol esperando el mazazo entre las dos astas y el hábil cuchillo de los matarifes listos ya para ofrecer una hecatombe a la voracidad del mundo.Trenes orquestales entraban en la ciudad, o salían rumbo a las florestas del norte, a los viñedos del oeste, a las geórgicas del centro y a las pastorales del sur. Desde Avellaneda la fabril hasta Belgrano ceñíase a la metrópoli un cinturón de chimeneas humeantes que garabateaban en el cielo varonil del suburbio corajudas sentencias de Rivadavia o de Sarmiento. Rumores de pesas y medidas, tintineos de cajas registradoras, voces y ademanes encontrados como armas, talones fugitivos parecían batir el pulso de la ciudad tonante: aquí los banqueros de la calle Reconquista manejaban la rueda loca de la Fortuna; más allá ingenieros graves como la Geometría meditaban los nuevos puentes y caminos del mundo. Buenos Aires en marcha reía: Industria y Comercio la llevaban de la mano."

extracto de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal.

percepciones
Ciudad/selva
esquicio en clase





BIENVENIDA


Les damos a todos la bienvenida al taller de A3 2010.

Comenzamos la primer clase obrando...








Esperamos compartir un año de mucho trabajo y aprendizaje mutuo.

Monday, March 22, 2010

Charla Bienvenida CICLO LECTIVO 2010

Estimados
Este lunes 22 daremos la bienvenida a los nuevos alumnos integrantes de la catedra, que no son pocos.
Asimismo saludaremos a los que ya nos acompañan de otros años .
La charla tendra como punto nodal la explicitacion de la estrategia pedagogica global de este ciclo lectivo 2010.
Nos estamos reuniendo, dese las 19.30hs previamente en los talleres ,que no son los mismos ya que dada la gran inscripcion han sido modificados .
De alli subiremos al cuarto piso a las 21hs.
Ver talleres y aulas en la pizarra de Bedelia .
Nos estamos viendo.
Marcelo

Monday, December 21, 2009

Concurso sustentable y Clarin

Estimados integrantes de la cátedra alumnos y docentes:
Después de tantos años de trabajo intenso y de dura lucha en defensa de nuestra manera de enseñar arquitectura y, sin duda como natural evolución de tantos cursos , el fin de este 2009 nos encuentra con dos muy buenas noticias .
Las alumnas de la cátedra Verónica Pujol y Trinidad Guzmán han obtenido dos importantísimos primeros premios .

Verónica el primer premio ----Premio Nacional de Arquitectura Clarín –SCA 2009 a los mejores proyectos de estudiantes universitarios ( organizado por el Diario del mismo Nombre y la Sociedad Central de arquitectos).

Trinidad el primer premio ------ Concurso Arquitectura Sustentable ( organizado por la agencia ambiental de la ciudad de Buenos Aires).

La trascendencia académica de estos premios obtenidos por Verónica con su trabajo Vivienda social en el Tigre. PA desarrollado en el curso del 2008 y Trinidad y su centro de gestión comunal. PA en la actual cursada se potencia con la difusión masiva de estos trabajos del taller en sendas publicaciones por parte de los organizadores .
Asimismo la agencia ambiental de la ciudad de Buenos Aires premia a Trinidad y a los trabajos del segundo y tercer premio de las cátedras de Solsona y Explora a un viaje de estudios , el destino del primer premio es Estados Unidos, en tanto el segundo y tercer premio viajarán a Brasil.

También hemos sido representantes de nuestra facultad en el congreso Arquisur con 4 trabajos de un total de 7 seleccionados pertenecientes a:

Federico Déboli .. A1 refugio en zona de mar
Anne Laure Bollens Adrián Macker. A3 bodega en Valle de Uco.
Verónica Pujol PA vivienda social en el Tigre.
Lipartiti -Guzman -Carpinelo PU barrancas de Rosario .

Por último hemos participado en el concurso internacional de la cámara estadounidense del acero en equipos conformados por alumnos de nuestra cátedra y de la universidad de Woodbury en Los Angeles, los resultados recién se conocerán hacia marzo del próximo año.

Les decía en la charla de fin de cursada que intuía que estábamos como taller en un momento de plena madurez y que era tiempo de decir nuestras verdades ( hay escuelas de arquitectura que quieren oírnos y a quienes queremos oír ( Woodbury, Veracruzana de México , EGA.Madrid ).
En nuestra facultad dialogamos cada año con más cátedras encontrando afinidades y diversidades que nos enriquecen , incluso hasta nos sorprendemos con las muy buenas críticas que hacen de los trabajos en los jury nuestros colegas, críticas que luego se ven respaldadas por buenas muy buenas y excelentes notas .( este año 4 dieces)
SI hasta nos atrevemos a organizar un concurso interno , el de las bodegas en A4 , en el cual el jurado ha sido en parte mayoritaria docentes jerarquizados extra-cátedra .

En síntesis estamos transitando un momento de apertura y de consolidación de nuestras maneras pedagógicas .
Por supuesto con Mario siempre creímos profundamente en ellas , aún en los momentos donde la convivencia en la facu era muy dificil, es por eso que quiero dedicarle estos premios a su incesante labor académica y comentarles que hemos decidido en común que el año venidero su presencia en el taller sea frecuente asesorando como profesor consulto especialmente en los niveles sometidos a Jury .
Aprovecho para desearles a todos Felicidad en el nuevo año.

SALUD
Marcelo

Los fotomontajes de Iacub








Me he tomado el trabajo de descartar el tono color de los fotomontajes de Laura y de precisar algunos detalles que, seguramente en el fragor de la entrega habían sido dejados de lado.
Además les he incorporado un filtro sepia que iguala la imagen y parece darle cierto tiempo de preexistencia .
Me parece que vale la pena considerar muy seriamente para las entregas de próximos años este recurso, muy posible ahora con las nuevas técnicas de fotografía digital.
Sin entrar en detalles técnicos excesivos se puede intuir cuan adecuado o no es el lenguaje adoptado así como el impacto de la nueva impronta volumétrica.
Por ejemplo y si bien la vista desde la esquina de Mendoza y Palos es la mas crítica en lo que se refiere a estrico "infill urbano" también es cierto que recuperar una nueva esquina en altura implica una visión paisajística excepcional de la vuelta de Rocha y el icónico puente.
Por eso es que pienso que los fotomontajes deberían también ser desde el edificio hacia el exterior.
Incluso y reviendo la imagen no solo parece adecuado y muy boquense esa especie de atelier muy "chapesco " y facetado sino que hasta se puede intuír como tomando el guante y aceptando la provocación de la escultórica proa del lindero histórico.
Estas consideraciones son muy importantes porque toda buena arquitectura no se debe contentar con la prolijidad de la inserción sino que debe aporta su identidad al conjunto.
Laura Iacub ...cada vez me gusta mas tu trabajo.
Felicitaciones
Marcelo

Sunday, December 20, 2009

Laura Iacub .....las sutilezas de la insercion urbana




Laura se adentra en las sutilezas de la inserción urbana.
Su fragmento de lámina donde he seleccionado la serie de fotomontaje es impecable.
El simple recurso de retirar en ángulo sesgado el volumen mas alto respetando con la frontalidad la altura preexistente lindera resiste todas las visiones ......
desde enfrente
desde la acera de Mendoza caminando hacia la esquina con Palos.
y hasta desde la esquina misma donde todavía habría que pensar algún cambio de materialidad para alivianar y difuminar lo mas posible en el cielo el volumen quebrado.
Confieso que he alivianado en todas las tomas el volumen emergente con el objeto de provocar esa visión.
El lenguaje en el modelo volumétrico es muy acertado y sugiere gran realismo y contundencia constructiva sin anécdotas pueriles.
Nos pone muy contentos que hayas insistido con nosotros este año.
Felicitaciones
Marcelo

Marcelo Coy "sólo dos láminas"












Marcelo entrego "solo dos láminas" .
Hay una gran densidad de pensamiento, y concepto en ambas.
Me he permitido modificar su entrega fragmentando la misma según el criterio selectivo de mi visión.
Es por eso que hay una imagen grande de la vista sobre Palos que he descartado por parecer demasiado autónoma.
Asimismo y para favorecer la comprensión y la mejor visión de la propuesta he recurrido a la inversión blanco y negro.
Es un muy buen trabajo
Salud.
Marcelo

es Facundo que ha llegado......












La unidad entre cortes y vistas es total.
Recordemos la frase de Lecorbu:
"La vista es el último corte el que linda el espacio interior con el exterior ".
La Terraza que da a Pedro de Mendoza es una apuesta a futuro, una vista inmejorable del Riachuelo que alguna vez deberemos limpiar.
La liberación del Riachuelo y su cuenca aguas arriba de su vergonzante contaminación es además de una obra en si misma un signo determinante de la transparencia y limpieza no sólo del agua sino y fundamentalmente de las políticas sociales que como sociedad nos debemos.
La unidad entre cortes y vistas y modelo volumetrico también es total.
Celebro esta unidad , sin duda, uno de los componentes básicos de un organismo sano .
Los animo a entender que esta unidad no se refiere a un entero reductivo sino a un entero complejo no exento de diversidaes .
Verdadera unidad
Síntesis que no es lo mismo que Simplificación .
Salud
Marcelo

es Facundo...que ha llegado al mundo............












La comprensión de la mutación de las plantas ( verdaderos cortes horizontales ) en vertical hasta soltar el volumen de los talleres es una sola unidad con el corte .
Por fin , nos hemos liberado del dibujo de la planta como simple código funcional, explicativo de los usos.
Sin duda para Facundo cada variación de los niveles en horizontal del organismo tienen exacto correlato en el todo vertical del corte.
La ubicación de los patios y los bucos de iluminacion y ventilación son precisos articuladores espaciales de la volumetría .
El patio de acceso sobre la calle Palos parece incorporar el volumen compacto preexistente del edificio histórico lindero en la significacion vital del espacio de acceso comunitario.
El deslizamiento tangencial es una imbrincada presencia cinética.
.............sigue

Saturday, December 19, 2009

Juan Pablo y su "casita en Salta"













Juan Pablo, alumno de A3 el año 2008 dedicó todo este 2009 al proyecto y construccion de lo que el llama "casita en Salta".
Entiendo el diminutivo como un acto amoroso .
Estamos frente a una verdadera obra de arquitectura sin diminutivos.
Mas allá de discusiones y polémicas en relación al lenguaje (con tonos claramente Gaudianos, e influjo de Caveri ) la relación morfologica de la volumetría a la sombra de ese bosquecillo es tan natural y pregnante que el carácter objetual queda de lado como ente objetivo para convertirse en una parte del paisaje casi una especie de "hongo natural habitable que creció allí despues de una tormenta."
Hacerse del lugar
estando en el lugar
"hacerse"sin posesion
pidiendole permiso
a la Natura
Permaneciendo en el
no hay "visitando la obra"
Hay "estando en la obra."
conociendo los artesanos locales
oliendo el perfume del monte
viendo como nace el amanecer
viendo como muere el crepúsculo
entendiendo la sucesion de días
como un mágico
y embrionario crecimiento
del organismo arquitectónico.
Hacer una obra
OBRAR.
............................................................
Salud Juan Pablo
Marcelo

Friday, December 18, 2009

Ortiz, el preciso y precioso lápiz












Estos dibujos a lápiz nos reconcilian con la mano que mece el grafito y ....dibuja , al decir de Scarpa, porque quiero percibir quiero entender.
Cada lamina es un dialogo del "mecedor del lapiz " con el proyecto imaginado y así cada lámina es un intento de respuesta , una propuesta de resolución .....
En síntesis un atisbo cierto de comprensión entera del tema.
Salud
Marcelo

Thursday, December 03, 2009

Cequeiro , Jesús ...... la nave edilicia 2







...............el modelo explicita aún mas la comprensión cabal de la volumetría construída.
se entiende como el volumen emergente flota alivianado y se desprende gracias a una cesura que como espacio cobijo de sombra cobra calidad de patio en altura techado y de galeria tangecial.
La integral expresión de la maqueta y la vista son admirables.
FELICITACIONES
Tan buen trabajo como tan buena entrega.
Marcelo.

Cerqueiro, Jesús ...la nave edilicia 1












Frustrado por la dificultad para conseguir pasaje aéreo y poder acompañarlos en el jury, abrí la casilla de mail de la catedra y me encontré con este potente trabajo de Jesús.
La justeza del material presentado y la contundencia de la propuesta volumetrica son claros indicadores del carácter integral con que se ha desarrollado el tema.
Estamos, sin duda, frente a una propuesta paradigmática, que busca relacionarse con el barrio no desde la concesión fácil de la aproximacion folclórica sino desde la comprension de los valores esenciales del mismo .
Se asiste aqui , como dice Borges en su Enigma, a la trasmutación de lo físico en espíritu.
El edificio denota una vitalidad propia de espacio habitado y es justamente cuando se habita que se plenifica .
Parrafo aparte la simple tectónica de las plantas verdaderos cortes horizontales y la "equilibrada mensura" de los ambientes interiores..
Como agradecimiento a Jesús por tanto y tan buen trabajo disfruté "adobando todas las imagenes" que les estoy bajando en estas dos entregas..............................

Wednesday, December 02, 2009

Publicacion del EGA. Protoquetas -Manchitreas



Estimados:
Un colega y amigo , doctor en arquitectura Mexicano Alfonso Rodriguez Pulido , me ha enviado un trabajo que realizó con el arquitecto Doctor Seguí de la Universidad de arquitectura de Madrid .
Se trata de las
Actas del EGA (XII Congreso internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica)
realizado en Madrid en mayo del 2008.
En el capítulo Proyecto y relato mitológico nos citan en relación a nuestro trabajo con las protoquetas , a las que rebautizan como embrioquetas , tambien hacen referencia a la maqueta de bolsillo y a las manchitreas .
Cuando se refieren al término hibrido están haciendo referencia a la doble condicion de trabajo manual y digital.
Por último terminan destacando la utilizacion de un lenguaje propio como baluarte esencial de un experiencia grupal con pertenencia e identidad ( cosa que el jurado en mi oposición consideró poco académico).
Creo que para todos nosotros, alumnos y docentes integrantes de la cátedra , debe ser un motivo de alegría y profunda reflexión .
Sin ningún apoyo oficial de parte de la facultad y sin rimbombantes títulos de posgrado cuarto piso estemos aportando nuestra visión original a la manera pedagógica de encarar la enseñanza de la arquitectura cual ciencia inexacta , apasionante y maravillosamente compleja y contradictoria.
Y esta nuestra vision interesa y es motivo de estudio en otras casas de altos estudios.
SALUD
Marcelo