Saturday, September 19, 2009

Laura Yamakoshi - Busqueda Empirica




Desde el punto de vista de los mecanismos de la percepción se abrirá una ilimitada indignación, por parte de la autora, sobre la materialidad y posibilidades de composición del trabajo en cuestión, siendo estas infinitas dada la sugerencia del mismo.
Es un proceso de búsqueda de una realidad oculta mas allá de las apariencias, desvelando los aspectos mas puramente estructurales, formales y compositivos a los que dará lugar este futuro Centro Cultural.
Es una instancia donde lo lúdico aparece, para así dar lugar al despojo de los prejuicios que nos invaden a la hora de arrancar con este intenso proceso creativo, que llamamos proyectar.
m&m

Wednesday, September 16, 2009

El Universo entre Lineas de La Boca





Lineas de gracia que se unen a la vez que se desprenden de su contexto para así generar "silencios" dentro de un tejido tan densificado característico como el de La Boca.
Espacios que se abren al barrio, generando así una propuesta permeable y amena al lugar, propiciando una versatilidad de escalas de vacíos muy atractivas.
Hay una fuerza vital muy clara que pareciera ser la responsable generatriz del modelo en cuestión, siendo muy rica las variadas posibilidades que esto implica.
m&m

Jesus Cerqueiro

Miradas...



Gesto Urbano, por así decirlo, tan simple como contundente.
Sugerente interiorizacion del entorno por parte del autor, que simplemente supo donde buscar para así contarnos su mirada, su lectura.....su barrio de La Boca.
Enmarcar el barrio a través de este "Visor Tectónico" denota una postura tan personal como particular. Es el transferir esta receptividad, captación expresiva y libre fluir de la mente del autor a todos y cada uno de nosotros.
Es poder ver esa significacion de Que queremos lograr como Arqui-artistas y lanzarnos así a cultivar la percepción de lo que nos rodea y el lenguaje de como manifestarlo.

"Se generan nuevos órganos de percepción como resultado de la necesidad. Por lo tanto, hombre, incrementa tu necesidad para aumentar tu percepción."
Jallaludin Rumi.-
Poeta islámico - (1207-1273)
m&m

Eva Alonso



Palabras de la Autora.

"Como ciudades medievales de pasillos angostos, de claros y oscuros, de escaleras que se enredan y de lugares y de encuentros inesperados; el tiempo afianza el lugar, las formas, el gusto, las costumbres, la vida..... la Arquitectura se CONSOLIDA.... y la vigencia del patio como lugar que encuentra.
El patio del conventillo fue el espacio protagonista en la vida de los inmigrantes, lugar de encuentro por excelencia, cual plaza cívica, no era solo escenario de escándalos sociales y disputas sino también, en ocasiones, ámbito propicio donde se gestaron nuevas formas de sociabilidad y solidaridad...
Los feriados religiosos y patrioticos rompen la rutina, entonces los acordeones, violines y guitarras tocaban danzas y canciones del viejo mundo, se armaba el baile la tertulia y los infaltables "clásicos" dramas de amoríos y peleas, en este escenario de lenguas e idiosincrasias tan diversas nació, además el tango y el sainete."

Apuntes de Viaje por Eva Alonso

Friday, September 11, 2009

Entrega Lunes 14

FORMATO DE ENTREGA 1mX70cm
  • 1) Reconocimiento Sensible del lugar:

a) Croquis.

b) Fotos.

  • 2) Relevamiento del Entorno

a) Planta llenos y vacios esc. 1/500.

b) Vistas - las dos fachadas esc. 1/500Recomendacion: dibujar todo en escala 1/200 y reducir a 1/500 para lograr una mayor definición.

Redactar en Prosa 1/2 carilla A4 (como minimo) una síntesis de todas las percepciones que tuvieron del lugar.

  • PROPUESTA:

Maqueta 1/500) Esquemas de Plantas y Cortes esc 1/500) Fotomontajes, croquis, fotos...etc,

Thursday, September 10, 2009

CENTRO CULTURAL “VUELTA DE ROCHA”

En el Centro Cultural se generan y estimulan proyectos de formación, investigación, reflexión y producción dentro de las distintas áreas: Artes Visuales, Cine y video, Circo, murga y carnaval, Comunicación, Coro y orquesta, Danza, Letras, Música, Teatro y Tecnologias de género .

Estas actividades se orientan en dos direcciones: por un lado, brindando un espacio de contacto entre la comunidad y el arte, brindando la posibilidad de realizar y participar de espectáculos y eventos, y por otro, ofreciendo un ámbito para el desarrollo de la actividad docente y de formación, a través de cursos y talleres.


Programa de necesidades.............. Cantidad.................Superficie.............Total

1- Sala de exposiciones.................2 de 100m2............. 200m2
.....................................................2 de 50m2................ 100m2..............300m2


2- Talleres ...................................4 de 100m2 ...............400m2
....................................................4 de 50m2..................200m2...............600m2


3- Auditorio.................................................................180m2
Foyer.........................................................................70m2
Apoyos, servicios, camerinos, Técnica de Auditorio...100m2..................350m2


4- Biblioteca .............................................................100m2...................100m2
5- Microcine / multimedia ..................................70m2 ....................70m2
6- Tienda ................................................................50m2 ...................50m2
7- Bar (salón, cocina, guardado, etc.) ................ 100m2 ..................100m2
8- Administración.
Of. Dirección .................................... 10m2
Of. Secretaria .................................10m2
Of. Coordinación de actividades .........10m2
Of. Empleados .....................................20m2..................50m2
9- Recepción, boletería, guardarropa .......................................15m2
10- Servicios Generales
Seguridad ......................................... 10m2
Consultorio medico ......................... 10m2
Of. personal ................................15m2
Mantenimiento ................................. 20m2
Deposito de mantenimiento ............... 20m2
Vestuarios ......................................15m2
Sala de maquinas ........................según proyecto ........90m2
11- Baños (según proyecto) ..........................................................120m2
12- Espacio complementario de salas (depósitos)
.... Utilería
..... S. ensayos
..... Escenografía
..... Vestuario, etc. ......................................... 300m2
13- Circulaciones y muros (20%) .......................................... 400m2
14- Estacionamiento y descarga .......................................... 120m2

TOTAL 2665m2

Monday, August 31, 2009

Laura Iacub







“El proyecto, en contante diálogo con el entorno, busca cristalizar los elementos de la naturaleza. Pretende fundirse en ella a través de la materialización de componentes dinámicos como el movimiento del río, el recorrer de las rutas y la asimetría de las montañas. Esta generación de curvas y contra-curvas originaron el proyecto.
Así, la tensión entre los volúmenes otorga a los espacios exteriores e interiores diferentes calidades que se traducen en diversas experiencias.”
En las primeras intensiones de implantación, los dibujos representas mas que un esquema de líneas territoriales, o de topografía viva , se despliegan buscando el reconocimiento del lugar, los limites que permitan entender cual es el área de influencia hacia todas las direcciones, pero proponiendo que el río y la ruta hagan a las veces de urdimbre, de esta manera las montañas , ese gran muro que impone respeto de cercanía, y los trazas preexistentes a modo de trama conforman un tejido, una superpie que incorpora al vacío desde sus orígenes e intenta contenerlo a través del refuerzo de los bordes, que no son solo edificio construido sino que son todas las relaciones de esta cristalización de los elementos en la arquitectura existente, donde las condiciones del lugar no permiten diferenciación tan clara, donde el agua , el aire, la tierra y la montaña ya son parte de la arquitectura , desde el momento en que el edificio genera y es parte del paisaje , el lugar es atrapado por el interior del edificio haciéndolo protagonista de la propuesta espacial, así la curvas intentan representar el camino, la pendiente , el recorrido , pero reconociendo la fuerza y la tensión que generan las montañas , lo que originalmente era una recta, ahora es una curva que incorpora la presencia de la misma , materializando este cruce producto de responder a las dos fuerzas. Este punto del planteo es resulto con un museo, donde la montaña es una de las obras expuestas, además de generar la organización, entre la bodega, el patio abierto, el resto y a las habitaciones, las que toman esta intención de generar un espacio curvo con volúmenes rectos articulándose interiormente con una costilla estructural, la que genera las entradas de luz y remata en un patio mirador mas intimo del descanso cerca del río.
La tensión entre montaña y el volumen conformado por la bodega, el museo y las habitaciones, ya no es tomada solo por el agua, el planteo produce un acote del espacio enfatizado por la levedad del resto, donde su materialidad es consecuente con la ubicación dentro del conjunto.
La propuesta de llenos y vacíos , las relaciones de los patios y los volúmenes , unifican y hace que cada situación del proyecto sea esencial para el planteo , el volumen del resto en apariencia suelto y sin intervención en la totalidad de la masa edificada, participa y de manera vital , trabando y regulando la escala del vacío , por un lado abre hacia la bastedad del paisaje y propone una fusión entre elementos naturales y construidos, apropiándose de ellos y por otro lado controla y acota la relación entre resto y bodega , entre el resto y la habitaciones a modo de agora , donde se potencian las relaciones sociales y hacia el paseo costero una cuña de escala peatonal, establece lo mas publico en relación al agua y lo mas menos publico en relación a la tierra , disminuyendo el ángulo para contemplar la montaña y divisar de forma lateral la dirección del río , materializando de esta manera, un espacio conforme al par inicial.

DA.

Friday, August 28, 2009

Facundo Alvarez






Un sinfin de plataformas que se concatenan de tal forma, para asi conducirnos de la manera mas armoniosa hacia la extension del prominente rio mendocino, disponiendose tan perpendicularmente como paralelamente a él. Generando asi, una especie de entramado de similar caracter a los viñedos, tan propios de Mendoza como de las bodegas.
De estos "viñedos" recorribles es de donde la Arquitectura pareciera emerger, con el fin de dar la adecuada calidad espacial que la propuesta amerita. Su preponderante horizontalidad se manifiesta en contra punto con la inmensidad montañosa del entorno circundante, ademas de proveer el lenguaje de plano horizontal tan caracteristico de esta propuesta tan integradora, como clarificadora.
m&m

Wednesday, August 26, 2009

Nadia Rojek

















Mendoza. A un paso - un escenario. A otro, otro. Otro
Un instante, un lugar. Inmerso en él. Rodeada. El límite, lejano.
Sentidos.
Visual, campo visual.
Ladera. Pared. Lleno. Falla-valle. Llano - Y otra vez.
Textura. Roca... material Vacío. Aire... material
Río. Sinuoso. Va. Viene. Se abre paso. Golpe – erosión - cinética – ritmo... Espesor... Sonoridad… VIDA Agua… material…

Entorno percibido. Traducido.

Fijo un instante en el lugar. Todo lo que percibo…. Tomo lo que ofrece. Las curvas –líneas orgánicas- brindan sus imprescindibles tangentes. Múltiples direcciones se transforman en líneas rectas. Al papel. De organismo natural a organismo artificial. De la tácita geometría natural a la estricta geometría racional. De paisaje a arquitectura - de arquitectura a paisaje. No como enfrentamiento sí como colisión-conversación. Voy y vengo, analizo el encuentro.
Entrelazo los campos, transformo el territorio. Llevo paisaje a la arquitectura… El agua: el componente fundamental. El hilo que no solo une y comunica sino que califica y cualifica.
La herramienta… Continuidad geométrica de aquellas líneas tomadas del territorio… que implícita o explícitamente caracterizan cada sector.
Una conversación entre agua, roca y aire que, en otro idioma, genera un nuevo paisaje relativo al territorio tanto como el preexistente.
Nadia Rojek


























Laura Yamakoshi


































































































































Esta propuesta va atrapando el exterior para descubrir posibles interioridades , para encontrar posibilidades de sembrado, de bodega , de resto y mas cerca del agua descubrir las posibilidades de habitación, de las estancias , en reposo y en movimiento , conciliando la relación con el río, y generando las habitaciones a modo de estanqueidades dentro de la dinámica de organización espacial , esta propuesta que cambia de medida para alargarse hacia nuevos objetivos de vinculación y de recorrido , propone un escalonamiento progresivo , diferenciando y dando a cada uno de los programas una ubicación dentro del conjunto acorde con el grado de intimidad y de interioridad dentro de exterior proponiendo una secuencia de uso entre la ruta y el río en relación a la naturaleza.
La forma de su implantación obedece a las fuerzas inerciales emanadas de río, que penetran en esta nueva forma del terreno y van generando acequias de riego para las plantaciones y progresivamente se trasforman en las contenedoras de los espacios exteriores, espacios concebidos para la caminata , para la distancia , para el tiempo que propone en relación a los distintos usos, una pausa a la inmediatez urbana , que surge de las primeras trazas de dibujo, de orden laberíntico e introvertido, con un modo de penetrar mas allá de la superficie de las cosas , para atrapar este par entre masa, tierra , pesadez , quietud, y lo etéreo e inquieto de aire, su materialidad entra en esta dialéctica, y surgiendo desde la tierra con elementos compuesto con ella , el ladrillo y la piedra , se transforman y se van concatenando con el metal y la madera, en esta continuidad y transformación progresiva esta representada la lucha , que se intenta equilibrar en el resto y tensionar hacia los extremos .Los accesos al conjunto siguen un orden lineal , que no es recto sino que va encontrando distintos puntos de vista ante de ingresar a una nueva situación.
Como una arquitectura que sale al encuentro del paisaje , creo la propuesta sugieren de manera concreta esta relación , si bien en las plantas y los cortes no esta del todo claro su consecuencia con las cotas del terreno , determinadas por la inercia que en mayor o menor medida deciden estrechar con el cielo o la tierra.
Su decisión de caminar el proyecto, de llenar el vacío y diseñarlo de forma asimétrica al afuera, favorece la vinculación con el exterior y la contemplación, pero no tiene en el diseño de este paisaje , de las acequias, de la vegetación o de los muros exteriores de contención, la misma unidad y cohesión que si encuentra en los volúmenes de edificio, creo que las propuesta exterior se descontrola por momentos, no por cercanía o lejanía al edifico, sino por no encontrar la manera de tensionar estos espacios. Con elementos del paisaje, que sugieran por lo menos las distintas calidades espaciales que el plantea propone, desde la ruta al río, desde el borde costero y desde este recorrido dinámico hasta los lugares de tranquilidad.

D.A

Monday, August 24, 2009

Noelia Truffa





















































Terreno extenso , suelo laborable con cultivos , plantaciones , fuerzas dinámicas, sembrados naturales , el lugar que se elige para un desafío, la continuidad, espacio en el que se hacen sensibles las enérgicas, un orden en apariencia desordenado o de otro tipo de orden , el cosmos y el pacha, en relación vertical , la ley de mayor pendiente, y entre ellos la obra.
La propuesta se implanta siguiendo “una consecuencia lógica, de escuchar al paisaje” dice la autora, por eso pienso en el termino de entornos invisibles, la frase me parece muy sugestiva, como punto de partida para interpretar la fuerzas de las masas, su energía latente, invisible, inmaterial.
Es así que las primeras maquetas proponían ya desde las manchas de tintas y trazos de color o sombra apropiarse del territorio, comprender estas particularidades dentro del todo, de esta manera busca que su geometría emule los pliegues del terreno, se recorra dinámicamente y posibilite la entrada de aire y sol e intenta representar el espíritu antes de intervenir , con quiebres , y zigzagueos , va trabando las relaciones con el exterior, de manera expansiva , pero generando una tensión , que sin estar físicamente conectados, los vincule inmaterialmente con la misma potencia. A modo de valles surgen los espacios transitables y cambiantes, activos y dinámicos, propios de la horizontal, del caminar, intentando traducir de alguna manera la densidad de pliegues en la bodega y resto y generando una depresión que derrame hacia el río con la habitaciones.
Los accesos surgen del encuentro entre las masas, y progresivamente se encuentran en el recorrido, el lugar de llegada no es un patio, tampoco es una calle, tiene mas que ver con un portal , es la entrada al conjunto y desde ahí surgen las posibilidades de organizar el espacio, proponiendo de manera temprana el resto , y generando siempre una fuga a continuar el camino .La bodega propone antes de salir del patio la posibilidad de degustar los vinos , antes de rematar frente al río o seguir un trayecto hasta las habitaciones, que no son el final sino el comienzo de un nuevo recorrido.
En esta propuesta el fuera es tan importante como el dentro, se esta dentro de una realidad exterior, por lo que la idea de objeto por un lado y exterior por el otro se diluye, desde su lenguaje y materialidad, existe un continuo entre formas que se cierran y se abren que enfocan en lugares comunes y hacen de foco en la unión del conjunto como totalidad.
En esta propuesta además de los términos de llegada y remate publico, de los vacíos y llenos, los espacios sirvientes y servidos, buscan relación pero a la vez independencia, conformando una secuencia entre interior y exterior. Proyecta el vacío, su forma y su disposición, no como algo residual y estanco sino por el contrario, como contrapunto vital al lleno, regulando su distancia de expresión.
De esta búsqueda, de generar una continuidad, entre espacios llenos y vacíos y dotarlos de recorrido, surge la idea de vertebración, de guía dinámica, material o inmaterial, que tratara de absorber los movimientos y los cambios generados manteniendo la unidad, regulando el ritmo del lenguaje, y enfatizando las distintas instancias de velocidad y densidad.
Creo que la propuesta llego a un estado de concreción volumétrica muy interesante
y contundente, coherente a sus búsquedas iniciales , pero adolece de esta claridad volumétrica en las plantas , precisa mayor orden entre los elementos y los espacios , que den cuenta de esta relación entre vértebra y movimiento propuesto, tensionando la visión de totalidad estructural, esta se diluye un poco entre los distintos usos del programa y la propuesta de recorrido generada .
Otro punto seria enriquecer el lenguaje, interpretando las distintas situaciones del planteo, para dotarlo de mayor fuerza en su tectónica y materialidad, en las relaciones del edifico con su entorno inmediato, lugares interiores, menos interiores, exteriores o mas exteriores, en cada uno de ellos, mostrando las fachadas en el dialogo, incorporando vegetación a modo de tratamiento del paisaje, entre edificio y expansión, entre volúmenes y entre el edificio y el lugar.
DA

Friday, August 21, 2009

Florencia Vespasiano













































































Un proyecto que empuja con todas sus fuerzas hacia el rio, proponiéndose como el último elemento, el borde. Pero lejos de ser una barrera, logra con sus permeabilidades y opacidades convertirse en un objeto de transición, que entre sus pliegues y recovecos permite re-descubrir el paisaje.