Sunday, June 13, 2010

Derrumbe vegetal. Lucila Roth







Asi define Lucila su proyecto...

"...la descripción perfecta del camino podría ser como una flecha natural que me guiaba, dandome las coordenadas para llegar al edificio.
A lo lejos, y no tan lejos, lo pude ver. Era una clara continuación de la tierra y el río, donde se entremezclaban unas con otras y donde nacían unas de otras, ofreciendo una sensación de conjunto, de continuidad, de derrumbe vegetal.
Hasta que pude entrar. Ni siquiera dentro del mismo pude dejar de sentir ese cambio de ritmo que percibí camino a él. Desde mi lugar de trabajo en las aulas, donde sentía que nacía como por dentro de la tierra, hasta la otra punta que bordeaba el río, casi como queriendo pegar la vuelta. Era como que a pesar de manejar el mismo idioma, cada espacio tenia su propio lenguaje..."
Pilarsides

Abovedada. Silvia Correa







Silvia eliminó, en una porción de su terreno, los estratos inferiores. Dejando cuidadosamente el verde superior, aquellos árboles contemporáneos del paraíso, último límite vegetal. Planea así, cobijarse bajo este manto. De este modo, abovedada, genera un segundo techo arquitectónico que la cubrirá del sol y la beneficiará climáticamente. Desde allí, la escuela se asoma donde es conveniente y se guarece como animal en su madriguera, cuando no.
El edificio conformado se permeabiliza, se abre a los sentidos, a escuchar ese sonido sin márgenes dado por todo tipo de vida circundante. La mímesis está lograda, la no ruptura del colchón verde, también; la vida de la selva no ha sido alterada.
La relación concreta entre volúmenes y usos es una cuenta potente a desarrollar, al igual que la definición de los mismos desde lo material que, al momento, parece acercarse a la arquitectura vernácula de la zona.

Pilarsides

Entre-tejiendo selva. Federico Eraso






Si los arboles hilan sus tejidos abovedados, entre troncos, ramas y hojas; cómo habría de ser un proyecto entre (este) tejido? se habrá preguntado Federico.

Nace así una reinterpretación de aquello. Estructura liviana, permeable, orgánica, a veces horizontal, otras vertical, con movimiento y recorridos. Si bien el gran desafío es ahora componer esos espacios salvajes, humanizandolos, hay muchos pasos dados. Las relaciones entre los volúmenes que se introducen en lo selvático caracterizando de formas nuevas y diversas aquella porción de selva tejida-entre el proyecto. Esa estructura etérea que nos fundamenta hasta con su materialidad por que nació y porque no deja de ser... selva.

Pilarsides

Abriendose paso en la espesura. Daniela Rodriguez







"Un día en la selva no tiene horas, solo tiene momentos, situaciones, vivencias..."

El edificio, como fugitivo a punta de machete, se abre paso a través de la espesura. Entonces, logra asomarse al río, puerta de acceso a la luz, viento, cielo y sol, conquistando nuevamente el calendario y sus horas.
La selva de Daniela, es ese laboratorio biológico sin control que escupe vida sin cesar. Esa ley, casi esencia pura de la misma, es la que capta el proyecto. Que, naciendo de esa maquinaria, brinda refugio al hombre y su historia, desparramando volúmenes con gran energía, asomándose a ese exterior-río pero también mirando lo que deja detrás, lo que dio vida y razón a esta escuela.

Pilarsides

Recostado en la copa de los arboles. Marchilli




En palabras de Matías- "En la selva, los troncos de los arboles, erguidos, buscan llegar al sol y, sus cortezas, marcadas por los días, son una enseñanza de vida para mi..." Enseñanza que intenta trasladar a su proyecto descubriendo todo su potencial. Escuela que crece en altura y que, como los arboles con su ramaje, se despliega por los diversos estratos, re-conociendolos y explotando sus virtudes colocando en ellos los usos mas apropiados. Entonces surgen terrazas, semicubiertos, carpinterías a los troncos, follaje y vida animal.
El edificio se yergue, como lo hace la educación con los alumnos de la escuela, y remata en un espacio para "sentarse en las alturas, casi recostarse sobre las copas de los arboles, para ver el río y como muere la tarde" Aun queda por ver como son estos espacios y, en particular, este ultimo, tan relevante en su uso como en conformación arquitectónica.
Pilarsides

Saturday, June 12, 2010

De Echave Santiago









Una mirada sensible capta aspectos esenciales de la selva, "su densidad" pero también "la linealidad" de los elementos que la componen, la búsqueda de la luz, la barranca, y su potencial espacialidad. Interesante toma del territorio, generando ricos espacios exteriores que potencian la relación con el interior. La búsqueda de la estructura empieza a tomar fuerza y es vital en relación a los espacios creados y sus transiciones. Se empiezan a trabajar en planta los espacios y sus usos.
Marcelo Bruttomesso

Wednesday, June 09, 2010

Vivir en la selva II















proyecto de Pablo Silva Saray

En este caso el proyecto nace de una concepción mítica: un relato de texturas, sonidos y refugios; una selva que acecha y una arquitectura que, con la potencia y el vigor de los muros, da su protección.

Tuesday, June 08, 2010

Vivir en la selva






Interesante propuesta donde el espíritu de la selva pareciera haber sido el responsable de la diversidad espacial lograda. La barranca, el árbol, el rio se han transformado en elementos de composición capaces de conformar lenguaje, carácter y hasta incluso materialidad.

Sunday, May 30, 2010

Entrega Lunes 31 de Mayo

Lamina 1

Relato
Plantas y Cortes de Usos 1.500:
  • Rojo : Dormitorios
  • Azul: Salon de Convenciones
  • Amarillo: Aulas
Lamina 2

2 Plantas 1.200
2 Cortes 1.200
Vistas c/ Entorno


Lamina 3 (libre)

Croquis de Recorrido
Imagenes de Proceso (incliuye vuelo de pajaro)

Wednesday, May 26, 2010

Sueño de alumno:Como se llamaba America .......





Un alumno nos ha comentado su sueño ....

Vengo de soñar.

Huy mama tube un sueño que mama mia, estaba yo charlando con Mario, y le contaba tantas cosas que se me ocurren.
Una de tantas era mi duda como se llamaba America, antes de llamarse America. ...y otra cosa fue que nos pusimos de acuerdo en que la idea, toma de partido, concepto o como sea de mi proyecto escuela es "amor a la tierra".
Ahora cuando me desperte, ahi la crisis y la angustia.
¿como se escribe amor a la tierra en lenguaje arquitectonico?.


Voy a tratar de ayudarte con la estricta condicion de que no te atrevas a soñar conmigo....segui haciendolo con Mario .

Cabe recordar que el nombre de América fue sugerido en 1507 por el geógrafo Martín Waldseemüller en homenaje al cartógrafo italiano Américo Vespucio, quien aceptó, y así, de un plumazo, le arrebato al pobre de Colon (que murió convencido que había llegado a la India por el otro lado) "la inmensa gloria de que el nuevo mundo llevara su nombre".

Sin embargo, es conocido que hace más de 500 años con el [mal llamado] “descubrimiento” de América comenzó el sometimiento y silencio forzoso de muchas de las identidades de los pueblos originarios.
Es fácil entender que muchos de los que nacimos en este territorio bautizado por los colonizadores como América, somos de ascendencia europea, pero tal irreversible hecho, no nos impide luchar por la verdadera identidad de nuestro continente y recuperar entre otras cosas su verdadero nombre original con el que los indígenas acordaron llamarlo antes de la llegada de Colon:

ABYA-YALA
Este es el término con que los Kuna (Panamá) denominan al continente americano en su totalidad.
La elección de este nombre (que significa "tierra en plena madurez") .
Abya-Yala es una sola, sin puntos cardinales que subliminalmente no solo dividen sino que mal ordenan esto arriba y esto abajo…
Abya-Yala...Tierra en plena madurez…que buen momento histórico para llamar así a nuestro continente…



Ahora viene la parte mas dificil de tu sueño .Segun el sueño el concepto entero ( no partido olvidate de esa palabra) es el amor a la tierra, creo entonces que esta claro que tu inconciente te esta proponiendo te acerques amorosamente a la madre tierra a la Pacha Mama en estado de plena madurez.

Sin duda que las dos pulsiones del sueño, la busqueda del nombre primero , orginal de America y el amor a la tierra son parte de una indisoluble integridad.
Tal vez alli resida parte de la respuesta a tu pregunta tan insinuante

"Como se escribe amor a la tierra en lenguaje arquitectonico?"
Marcelo

Sunday, May 16, 2010

Metropolis Selvatica






Imagenes obtenidas a través de la mirada del lugar donde los espacios parecieran haber sido concebidos de los diferentes estratos que la selva nos sugiere.
Un conjunto de distintas tensiones y tejidos espaciales provistos del mas rico lenguaje. Donde la topografía actúa de manera prominente, aportando no solo espacialidad sino carácter selvático.
Sera mas que interesante seguir de cerca el desarrollo de este sugerente trabajo que pareciera replantear la manera de proyectar Arquitectura en la selva.

Tuesday, May 11, 2010

Barbara Beya



Urquiza Manuel - A vuelo de Tucan






Una aproximacion territorial donde Arquitectura y Selva se respetan a la vez que se mimetizan, se alinean a la vez que se contraponen, enriqueciéndose mutuamente para así poder generar la mas rica diversidad espacial tan fluida como estanca a la vez...
Una intervención que emerge de la densidad selvática buscando la luz, asomándose al borde costero significando en él una nueva vitalidad que esta dinámica impronta busca generar.

la penosa metáfora de los cuartos intermedios

La penosa metáfora del cuarto intermedio en la facultad de arquitectura .

En estos últimos meses estamos asistiendo en el consejo Directivo a algo así como la representación en clave teatral de la involución en la historia de la arquitectura .

Al decir de Moore en su mítico libro “ La casa Forma y Diseño” se puede rastrear la historia de la arquitectura a través de la disposición de las habitaciones a saber:
Eslabonadas , arracimadas,agrupadas alrededor de un núcleo, o simplemente convertidas en una gran habitación con todas las sutilezas y flexibilidades de la modernidad .
Es, en este marco , que el uso y abuso de parte de los consejeros del recurso del cuarto intermedio parece estar replicando las viejas tradiciones de la servidumbre de paso.

Que en verdad de eso se trata ya que un “cuarto intermedio “ es algo así como una habitación que está entre otras dos mas importantes y a través de la cual hay que inexorablemente pasar para establecer el vínculo.

Cierto es , que si vamos al origen “etimológico legal” del término , cuando se habla de cuarto intermedio no se refiere a una habitación sino a un espacio razonable de tiempo para reflexionar e intercambiar opiniones, ni mas ni menos que “ un cuarto de hora”.
Dicho esto queda claro que no es necesario ni obligatorio quedarse en una sala contigua aunque también es cierto que no se puede ir demasiado lejos ya que el tiempo apremia y quince minutos vuelan…….

Creo que a todos esta sucesión interminable de cuartos intermedios nos deja entrever claramente que , además de atentar contra los postulados de un arquitectura moderna donde el espacio y las ideas fluyen libremente nos está cargando de servidumbres de paso cada vez mas complejas, oscuras (los cuartos intermedios siempre son poco luminosos ) y sin duda indeseadas.

Es que en verdad y siguiendo con la metáfora pertinente de la arquitectura hace falta cohabitar un cuarto principal donde sea posible establecer la plenitud de los usos , entendidos como cuestión vital…. Que es como decir un recinto donde se de el verdadero debate que nos debemos

Sin estos "cuartos o ámbitos esenciales " de discusión los cuartos intermedios se convierten en un recurso que cada vez se vacía mas de significado.
Algo así como una burda caricatura expuesta en el acceso a la facu......” Vamos a cuarto intermedio para a otro cuarto intermedio ir mañana.”

Con el agravante que si la candidatura de decano se resuelve en la oscuridad de un cuarto intermedio, sin duda estamos asistiendo a un acuerdo en el mejor de los casos hermético y que no es dable discutir en el cuarto principal del Consejo permeable a la luz y la transparencia

Ayer inclusive se percibía un cierto clima festivo, los dos grupos principales por fin estaban de acuerdo en dar quórum y en apurar a los alumnos para que den su consentimiento para una nueva reunión, por supuesto antes del feriado largo donde todos tenía mucho que" trabajar" .
Cuando un consejero dijo que sea el día X a las 11 de la mañana porque el a las 2 de la tarde salía de viaje ya me pareció demasiado.
No se puede plantear en esta situación extrema de acefálía convocatorias acotadas a 3 horas y referidos a las necesidades de una persona..... está en juego el futuro de nuestra querida Facu

Hay que tomar conciencia de la inacción en la que estamos envueltos por esta irresponsable actitud particionista del espacio de todos basada en la construcción continua de cuartos intermedios.

Por ejemplo en nuestra cátedra, significa tener bloqueado el nombramiento de docentes nuevos que corresponden a los 200 alumnos de la matrícula acrecentada este año y que por supuesto ya están trabajando sin cobrar remuneración .
Quien se va a hacer cargo de este tema , acaso los nombramientos van a ser retroactivos.?
Es justos que los puntos se designen a mitad de año?
Tal vez mi solucion sería no hacer trabajar a nadie nuevo hasta que asignen los cupos pero esto significaría no poder atender a los alumnos de la manera habitual produciendo un daño al alumnado que confió ennosotros y un descrédito pedagógico inmerecido.

Demasiadas cosas en juego y demasiado clima de jolgorio , porque hasta parece que los consejeros supuestamente enfrentados se están hartando y ya ni siquiera se enfrentan entre si………. por el contrario empiezan a compartir una cierta actitud desconsiderada hacia los estudiantes.

Les recuerdo a nuestros representantes que a los alumnos les asiste por derecho natural de juventud ser los apasionados, los utópicos, los soñadores . Incluso hasta es entendible que a veces “se pasen un poco de rosca” , lo que en cambio si es incomprensible es que los consejeros grandes y expertos estén dando este lamentable espectáculo .
Ayer cuando vi que las alumnas hablaban reflexivamente y pedían calma en tanto algún consejero , con o sin razón vociferaba iracundo y era apoyado por risitas y gestos cómplices de los integrantes del otro bloque me dije que mal estamos y que ejemplo pobre estamos dando a nuestros alumnos.

La verdadera política en una casa de estudios como la nuestra nunca debe dejar de lado nuestra condición esencial de docentes para su legítimo ejercicio .

Esto es política universitaria y la Universidad ,sin la consideración hacia los alumnos y sus necesidades ,pasa de ser una casa abierta de estudios a un club de elegidos.

Marcelo H Pedemonte. arquitecto
Titular interino Arquitectura Taller Vertical A1-A5
Legajo 74060