Saturday, July 21, 2007

Me encuentro con El Banco de Londres, dando una vuelta por el blog de diseño 4, una obra, que no podemos dejar de nombrar una y otra ves.
Los invitamos a verlo, por la complejidad de lecturas que posibilita, por la escala propuesta en diseño3, por el material…Y tal vez, podamos sacar conclusiones respecto al ejercicio de este primer cuatrimestre, en relación con “sus edificios proyectados”.

Algunos puntos interesantes a tener en cuenta:
- Observen la concordancia entre los esquemas, croquis, dibujos y las imágenes del edificio construido.
- El protagonismo expresivo que tiene el sistema estructural. El trazado regulador de las fachadas responde a una modulación precisa de las columnas portantes, que son los pies de grandes pórticos, del que cuelgan desde arriba, las bandejas de entrepisos. (Los esfuerzos van hacia arriba y luego bajan).
- La imagen global, la noción de unidad, y la relación de la partes con la totalidad.
- Como hace del énfasis lingüístico un instrumento publicitario. La obra como instrumento para captar la mirada distraída del observador, sobre la propia obra y sobre el contexto en el que esta se inscribe.
- La organización funcional metafórica y constructiva.
- El espacio público, como transición entre la calle y lo más privado.
(La Planta baja libre de apoyos, con entrepisos suspendidos, juntamente con los núcleos de circulación centrales, conforman el gran espacio público del banco.
Los apoyos perimetrales perforados, además de su función estructural proporcionan diversas sensaciones ópticas según el punto de mira exterior o interior. El sector privado de gerencias y oficinas administrativas ocupa la parte superior del edificio y estructuralmente está suspendida con tensores de la estructura de la cubierta).
- "La promenade arquitecturale corbusierana" ( el movimiento del observador a lo largo de un recorrido que se desarrolla en el espacio, el rol decisivo de la escalera, torre, mirador… circular y comprobar la riqueza de los puntos de vista propuestos.
- Ese “poder mirar” a través del edificio la ciudad. Y desde la ciudad el edificio.
- Las técnicas. Explora los limites plásticos del material, el hormigón, trabajado examinando las posibilidades del modelado de sus encofrados, las perforaciones orgánicas, las curvas, el equilibrio conseguido.
La importancia del espacio como elemento central de la arquitectura. La vivencia espacial.
La inserción de la obra en el contexto inmediato. En el ámbito urbano de su emplazamiento…

Agrego unas imágenes. Vanesa





















Friday, July 06, 2007

Entrega del 1º Cuatrimestre

La entrega se desdoblará en dos fechas 12/07 y 16/07.
Se organizará en paneles rígidos (livianos) de 1x 0.70 m apaisados. (Y se agregará también un CD, con las mismas láminas ordenadas en formato jpg).


Jueves 12 de julio

-Maqueta 1:1000/1:500
-Lamina 1 - Planta General (c/tejido y con la barranca ubicada hacia abajo) / y Corte general 1:500
-Lamina 2 -Síntesis de la propuesta en la que se incluirán fotomontajes, perspectivas, croquis , memoria (10 renglones) y todo lo que consideren necesario para explicar el proyecto... Es la selección de lo hecho a lo largo del cuatrimestre, con los ajustes correspondientes.

…Y traen todo lo que tienen para entregar el 16, para que veamos como van.

Lunes 16 de julio

-Maqueta 1:250
-Lamina3 - Planta de accesos 1:250
-Lamina4 - 3 plantas intermedias en 1:500 (sería bueno acompañarlas, con pequeños esquemas sectorizando paquetes de usos)
-Lamina5 - 2 Cortes vista 1:250 (c/entorno inmediato)

-Maqueta sector accesos 1:100
- Lamina 6 – Planta/corte del sector elegido en 1:100.

Tuesday, July 03, 2007

Agrego unos cortes de Nadia


Monday, July 02, 2007














Este planteo es interesante para observar, ya que contrariamente a la mayoría de las propuestas, toma el borde una manera distinta.
La volumetría se cierra perimetralmente, acompañando el descenso de la barranca, y generando una especie de “envolvente”.
Esto habla, de un espacio exterior propio, contenido y mucho más íntimo, si bien posee características de uso público.
Una decisión cuestionable por cierto… Y que todavía necesita algunos ajustes, respecto de poder aprovechar mejor las visuales… y sobre todo del conflicto que se genera, al querer vincular varios sistemas estructurales distintos.
Ya que propone, -según contaba - una fachada que exprese, el reconocimiento de la topografía, de la diagonal… y de los pliegues aleatorios de la barranca.
El trabajo es de Nadia Cocilovo.

Monday, June 25, 2007





En su primera maqueta escala 1:500 - Nicolás Tinto- recogió alturas, formas, y a través de volúmenes de madera fue recomponiendo la barranca, sus pliegues, la densidad de la tierra… comenzó luego a encontrar las líneas de fuerza más importantes, que esta primer aproximación intuitiva le habían sugerido y comenzó a proyectar…



El habla “de los brazos que se unen al tronco principal”... -propone un edificio que abraza-, ubicando en estas extremidades, una serie de espacios públicos de distintas escalas, relacionados directamente con las expansiones exteriores (que también tienen distintas escalas).
Volúmenes que se entierran y desentierran para contener el vacío… Podría hablarse también de raíces en lugar de brazos… de un proyecto que hecho raíces; para luego conformar la vertical…




“Resta entonces – dice el autor - el ajuste de los espacios para que estos comiencen a albergar el programa con eficiencia y funcionalidad, definir los encuentros volumétricos y un lenguaje estructural que dialogue con los volúmenes, que se despeguen del suelo cuando lo requiera o se afirmen firmemente a él cuando el espacio se desarrolla bajo la tierra”...

...Cortes Nico! Nos alegraría mucho ver cortes! Vanesa

Wednesday, June 20, 2007

Hallar lo Latente...

La idea nace, se construye del esfuerzo por develar las fuerzas emergentes de la barranca, de la barranca entre la trama de la ciudad y la línea del horizonte, la barranca entre el cielo y la tierra.
De esta forma comenzaron a surgir líneas horizontales, verticales, curvas, creando nuevas geografías, re-significando ese paisaje barranca, dándole nuevos sentidos, generando recorridos, tensiones, ritmos ... nuevas formas de ver la barranca.

“ La Arquitectura es algo así como la intimidad a flor de piel. Son nuestras aspiraciones desentrañadas y plasmadas en la exterioridad a fin de que la piedra inerte se revista de vida interior. La arquitectura, expresa al hombre, lo expone, lo hace visible en aquello que más celosamente se guarda para sí: Su vida interior...”
- HEGEL -



En ese camino hacia la construcción de la forma, en esa búsqueda intuitiva comenzaron a surgir palabras, sueltas en un principio pero que lentamente se fueron tejiendo unas a otras definiendo, entramando esas relaciones entre el paisaje barranca y el horizonte, el cielo, la ciudad ...
TRAMA / BARRANCA / RÍO / HORIZONTE / CAVAR / HUNDIRSE / MOVERSE / LUZ / SUBIR / BAJAR / TEXTURAS / CAVAR / CIELO / ABIERTO / CERRADO / CONTINUO / RECORRIDOS / INFINITUD / HORIZONTAL / VERTICAL / QUIEBRE / DESCUBRIR / CUEVA / LINEAS / RAÍZ / NATURALEZ / COMPLETAR / CÓNCAVO / INTERIORIDAD / AGUA / HOMBRE / HABITAR ...

Esas Palabras devenidas en formas comienzan a cobrar sentido apropiándose de las escalas que propone el lugar, comienzan así a surgir líneas horizontales recreando la sensación que genera el horizonte en su infinitud, líneas que vienen de la trama de la ciudad, las verticales que rescatan la escala del puerto y las líneas libres, orgánicas que nos acercan a la naturaleza del lugar ... todo comienza a cobrar sentido y al ir descubriendo esa estructura interna que se hallaba dormida en el paisaje podemos comenzar a actuar, a proyectar ....


Espacios públicos y privados, ir transitando la barranca e ir descubriendo ese paisaje con instancias de recorrido continuo, donde por momentos varían los ritmos y van surgiendo lapsos de reposo, espacios para la contemplación, espacios abiertos, cerrados que se van tensionando, que se van modificando en esos recorridos y la vertical que surge casi como una necesidad, como un contrapunto toda esa horizontalidad que propone el lugar y en su aparición, el hito, el punto...

El programa se va construyendo al igual que el paisaje, van surgiendo las necesidades propias de cada proyecto, si bien en un comienzo se dictaron las premisas básicas del programa, cada uno fue repensándolo y proponiendo nuevas formas de habitar esa barranca ...


“ El Arte es la escucha de esa voz interior. El nos trae el murmullo escondido. El es la voz de la conciencia sobrenatural que reside en nosotros sobre el fondo inalienable y perpetuo. El nos devuelve al sitio primordial de nuestro Ser y al lugar inmenso donde estamos en el Universo entero. Nuestra parcela miserable cobra allí su grado universal y nos entrega la autoridad que él detenta. Triunfador sobre todos los temas discontinuos que separan al Ser y componen al individuo, el Arte es el sentido de Armonía que nos restituye al suave ritmo del Mundo y nos devuelve al infinito que nos llama.
Todo en nosotros es entonces participante del ritmo absoluto donde se desarrolla el fenómeno completo del Mundo. Entonces, todo en nosotros se somete a las supremas directivas, todo se aclara para las clarividencias íntimas. Las luces cobran su significado mensajero. Las líneas despliegan la gracia de una asociación misteriosa a los acordes infinitos. Los sonidos desarrollan su melodía en la voz interior en que canta el Universo entero. Un amor vehemente, una simpatía universal nos busca el corazón y quiere vincularnos al alma que tiembla en toda cosa ...” ( SILOË – La Intuición del Instante / Gastón Bachelard )

Marcela

Tuesday, June 19, 2007








Descubrió en su lectura del lugar ciertas fuerzas tectónicas. Empezó a trabajar entonces, tratando de recomponer la diagonal de la barranca a partir del cruce de esas fuerzas verticales y horizontales, que había detectado.
Los diferentes ritmos, de esas placas, y su disposición, la frecuencia, la regularidad o no con la se disponían; en principio se fueron organizando de manera intuitiva.
Según se acercaba al agua. Según se adentraba en el tejido de la ciudad… que hacia la izquierda estaba mucho más consolidado, y hacia la derecha (para el lado del puerto) era el resultado de un asentamiento mucho más espontáneo, y/o des-regulado…
Todos estos hallazgos comenzaron luego a codificarse, a cuestionarse, a romperse, a rectificarse, a volverse a poner en duda…a cruzarse con lo programático, a pensarse desde el material (HºAº) y se tradujeron finalmente en “su manera particular” de componer la volumetría.
El resultado final podrá, ser muy bueno o no… pero no hay duda que cobra mucho más sentido y fuerza cuando es parte de un devenir.

(El trabajo es de Matías Telis) Vanesa

Jueves 21 ENTREGA

Elementos que no pueden faltar:

-Maquetas 1:500 /1:250 y sector 1:100.
-Planta de accesos 1:200 y/o 1:100 (para los que ya pasaron de escala).
-Corte-Vista 1:200 y/o 1:100.

La idea de la entrega y nivelación del jueves próximo, es “cerrar” la propuesta, en términos generales. (no se mareen con el programa)
Es importante que no se ausenten y que traten de llegar temprano.

Javier

Tuesday, June 12, 2007

CONSIDERACIONES AL PROGRAMA

ARQUITECTURA 3 2007
SAN PEDRO

Se plantea para el ejercicio del primer cuatrimestre un programa que contempla básicamente el desarrollo de un edificio que albergue una multiplicidad de usos articulados entre sí con cierto grado de complejidad, complementándolo y articulándolo a la vez, con un gran espacio público -plaza, implantados en el terreno de esquina comprendido entre las calles R.S. Naón , Cap. Humanes en su encuentro con la avenida ribereña, que como venimos viendo, su localización y sus potenciales particularidades lo convierten en un ámbito propicio para concretar este ejercicio pedagógico.

Vale repasar algunas de estas potenciales particularidades que hemos ido reconociendo para incorporarlas como elementos del programa:

El terreno es parte del tejido haciéndose barranca, y no llegando hasta ella como sucede a lo largo de su extenso recorrido.

Es punto de inflexión, o de llegada, o rótula dinámica de la secuencia de recorridos paralelos que se dan a lo largo de la barranca viniendo desde el norte.

Es punto de articulación de diferentes zonas urbanas características de San Pedro: el río, el puerto, el perfil portuario, los recorridos y el paisaje de la barranca, la llegada del tejido urbano,…

Estos elementos son los que, entendemos, avalan la implantación de un edificio de la escala que se propone, y son así mismo, los que posibilitan crear y desarrollar un espacio público que le de mayor carácter a la zona.

Invitamos especialmente a volver a pensar el espacio público, entendiendo como tal a aquel en el cual se propicia el encuentro entre personas o entre grupos de personas, tal como ya se da actualmente en San Pedro en los distintos paisajes y ámbitos que se desarrollan en la barranca y sus aledaños.
Lugares sin peajes ni auspicios, y que no dependan de “enganches” comerciales y marquetineros para que resulten acogedores.

Entendido está que desde un enfoque urbano el espacio público (o mas precisamente el espacio urbano) es aquel que queda conformado por el espacio intermedio entre edificios, siendo dos de sus exponentes mas claros la calle y la plaza, pero ciertamente no los únicos.
Definir el espacio urbano como el intermedio entre edificios puede parecer reductivo, salvo que se entienda que no es un mero espacio resultante sino deliberada e intencionadamente conformado en interacción pulsante con lo construido que lo define.


No consignamos en el programa usos específicos para este espacio público-urbano, pero está claro que se conformará en unidad de gesto e intención con el edificio, con la barranca y con el río.

En cuanto al edificio, si bien contiene diversos usos, estos deberán plantearse como complementarios. Así es como el hospedaje puede verse como un uso en sí mismo y a la vez como parte del Centro de Convenciones (especialmente las habitaciones de 1 persona), o del Instituto Terciario con capacidad de albergar alumnos de otras localidades (habitaciones de para 2 personas o grupos de estudio en los pequeños departamentos). También habrá que tener en cuenta que los diferentes usos del edificio se convierten en lugares de práctica del mismo instituto (gastronomía-comedor, hotelería-hotel, turismo-oficinas de turismo).

Si bien en el programa aparecen claramente diferenciadas las áreas de hall y accesos, quedará a criterio de cada propuesta el grado de articulación entre ellas.

Se pretende dar particular importancia a los lugares de expansión, semicubiertos y diversos lugares de encuentro, entendiéndolos como pequeños espacios urbanos dentro del edificio y en conexión con los espacios abiertos y el espacio público.

Por último destacaremos nuevamente la importancia de la ciudad de San Pedro y su significancia regional; y dentro de la ciudad lo estratégica que resulta la ubicación del predio elegido, por lo que pensamos que las propuestas para el ejercicio debieran contemplar el otorgarle al edificio cierto carácter simbólico que diera cuenta y exprese con total claridad y potencie esta magnífica situación.

Javier


PROGRAMA

EDIFICIO MULTIUSO (6650 m2)
1.1. Hotel Municipal
1.2. Instituto Terciario Municipal(especializado en Hotelería, Gastronomía y Turismo)
1.3. Centro de Convenciones Municipal
1.4. Oficina de la Secretaría de Turismo

PLAZA- ESPACIO PÚBLICO

1.1. Hotel Municipal (5200 m2)
1.1.1. Hall y recepción (80 m2)
1.1.2. Vivienda conserje (50m2)
1.1.3. Locales comerciales (120m2)
1.1.4. Administración (50 m2)
1.1.5. 30 Habitaciones individuales con baño de 20 m2 c/u (600m2)
1.1.6. 50 Habitaciones para 2 personas con baño de 35 m2 c/u (1750 m2)
1.1.7. 15 Departamentos de estudio para 4 personas con baño, cocina y estudio de 50 m2 c/u (750m2)
1.1.8. Expansiones habitaciones (aprox. 15% de c/u) (510 m2)
1.1.9. Circulaciones (680 m2)


1.1.10. Restaurante comedor (150 m2)
1.1.11. Cocina (100m2)
1.1.12. Baños públicos (100 m2)
1.1.13. Lavadero (60 m2)
1.1.14. Depósito ropa blanca (30 m2)
1.1.15. Despensa (40 m2)
1.1.16. Sala de máquinas (60 m2)
1.1.17. Circulación servicios (80 m2)



1.2. Instituto Terciario (810 m2)
1.2.1. Hall y Recepción (40 m2)
1.2.2. Bedelía (15 m2)
1.2.3. Secretaría y Dirección (20 m2)
1.2.4. Sala de Profesores (15 m2)
1.2.5. Administración (15 m2)
1.2.6. Baños (2 para varones 2 para mujeres) (100 m2)
1.2.7. Circulación (35 m2)


1.2.8. 6 Aulas de 50 m2 c/u (300 m2)
1.2.9. Biblioteca Sala de lectura (70m2)
1.2.10. Apoyo biblioteca (30 m2)
1.2.11. Depósito libros (50 m2)
1.2.12. Bar (50 m2)
1.2.13. Circulación (70 m2)


1.3. Centro de Convenciones (460 m2)
1.3.1. Sala convenciones (300m2)
1.3.2. Auditorio (100 m2)
1.3.3. Baños Públicos (60 m2)


1.4. Oficinas Secretaría de Turismo (180 m2)
1.4.1. Oficina atención al turista (30 m2)
1.4.2. Oficina secretaria (15 m2)
1.4.3. Oficina Encargado de área (15 m2)
1.4.4. Microcine (50 m2)
1.4.5. Sala de exposición (50 m2)
1.4.6. Circulaciones (20 m2)
Contemplar estacionamiento cubierto para 200 autos.

FOS:
FOT:

Sunday, June 10, 2007

Un recorrido por la iglesia de Santa María en Moreno

A pesar de las diferencias de escala, programáticas, contextuales, etc., con respecto a nuestro ejercicio en San Pedro. Esta obra de Caveri es un lindo ejemplo para observar:

- La construcción de la forma de acuerdo con las relaciones espaciales.
- La búsqueda de la esencia y el estudio riguroso de las posibilidades del mono-material elegido (ferrocemento).
- La tecnología adoptada, y el desarrollo de los aspectos constructivo–estructurales como puente entre la idea y su materialización.
- La coherencia, la armonía entre el material y el Lenguaje.
- El tratamiento del material teniendo en cuenta las finalidades externas de la obra como ser, el contexto suburbano, la situación socio-económica, las posibilidades tecnológicas, el destino de la obra, el contenído Simbólico, etc.
- La reelaboración del programa…

El acceso que abraza, que invita a entrar...La pared que te guía, que te deja entrever algo, pero no del todo, también oculta… Las paredes-pata que son también techo… que aplasta y luego eleva … La fuerza plástica. La textura de la superficie. La luz, exaltando esa plasticidad. El descenso para el ascenso. La búsqueda de la sorpresa!








“La razón es importante –dice Caveri , Summa+63- pero es un instrumento del hombre, es su linterna. Aclara cosas, pero montones te van a quedar oscuras, y también te vas a quedar oscuro vos, porque la linterna esta en tu mano. Esto quiere decir que estas iluminando lo que querés, desde donde vos estas, y eso supone que la claridad la tenés desde un lugar, desde la voluntad de iluminar esto y no lo otro”.

Las imágenes fueron seleccionadas con Marcela de la Rosa en el 2005 con motivo de una charla acerca de lenguaje estructural, donde se incluyó esta y otras obras. Saludos. Vanesa

Saturday, June 09, 2007

Lenguaje y materialidad








Destacar aprovechando este trabajo -de Hernan Landolfo- lo importante de “impregnarse” con el material desde el comienzo de la creación.
Buscando en las posibilidades del material y utilizándolo como vehículo inmediato de expresión estructural y artística. Como parte indivisa de la idea.
Lo importante de empezar comprender el espacio, como prolongación del ser que lo va ha usar, y que encuentra además, su definición determinante en la “percepción” que ha tenido cada uno, del escenario a intervenir.

Sería bueno en ese camino que se da desde lo “urbano” hacia la costa atravesando la barranca; empezar a evidenciar espacios de encuentro, -que de hecho existen y tienen otra medida-, donde la gente no solo transita o esta de paso, sino que puede permanecer, detenerse, descansar, reunirse, contemplar el paisaje… y que esos espacios puedan ir intercalandose en el recorrido.

Vanesa Hue / Diego Aguilar

Luces y sombras de Diego Constantino







Diego nos sorprendieron las fotos de tu maqueta son muy interesantes, sobre todo la visión nocturna.
Esos recortes de luces y sobras que empiezan a sugerir recorridos, distintas escalas de uso… y la fuerza de la vertical que brota de los pliegues de la barranca… y a través de la articulación de una serie de espacios -más bien públicos-se eleva, como desafiando al horizonte…

Sin embargo sería conveniente que la" abandones" por un rato (la maqueta), y empieces a dibujar!
Y también que vuelques esos avances en la maqueta 1:1000 o 1:500, para asegurarte, que no se pierdan las relaciones con el entorno.
Vanesa Hue/ Diego Aguilar




Sunday, May 27, 2007

Sres. Profesores de la FADU
De acuerdo con lo conversado en las reuniones mantenidas esta semanales envío un proyecto de declaración para ser discutido en las Cátedrasentre docentes y estudiantes.Espero sus observaciones para la redacción definitiva y la implementaciónde las actividades para la próxima semana.
un saludo cordial
Arq. Jaime Sorin
Decano FADU

EMERGENCIA PRESUPUESTARIA: LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO AL GOBIERNO NACIONAL Y A LA SOCIEDAD TODA.


Mil doscientos docentes ad honorem y mil doscientos Profesores Adjuntos, Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes de 1ª cobrando sueldos como ‘Ayudantes de Segunda Categoría’, con salarios de aproximadamente trescientos pesos promedio son datos más que elocuentes respecto de la situación presupuestaria de la FADU - UBA.
Las cifras son solo un índice de una realidad que se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra vida académica; infraestructura deficitaria, carencia de material didáctico, ausencia de recursos tecnológicos, insuficiencia en los servicios destinados a los alumnos, docentes y no docentes dan la pauta del porqué de la emergencia presupuestaria declarada por el Consejo Directivo de la FADU.
En nuestro caso la ya crónica insuficiencia presupuestaria del sistema universitario nacional se profundiza doblemente por la discriminación en contra de la U.B.A en el Consejo Interuniversitario Nacional y por una distribución arbitraria de los fondos al interior de la misma.

Distribución del Presupuesto entre las Universidades Nacionales
La asignación de los montos con que cuentan las Universidades Nacionales es realizada por las Cámaras Legislativas dentro del Presupuesto Anual de la Nación y distribuidas según pautas políticas por Diputados y Senadores sin ningún debate académico, solamente desde la arbitrariedad y la dependencia del “reparto” de favores.
Por otra parte, el Consejo Interuniversitario Nacional ha disminuido la participación de la U.B.A. del 20% en 1994 a 17,80% en 2005. Esta pérdida equivale a alrededor de $ 70 millones anuales.
Si tomamos otros parámetros de comparación encontramos:
- el crecimiento de la cantidad de alumnos de la U.B.A en el período mencionado fue de 99,60% mientras que el presupuesto solo varió 93,42%. El total del sistema recibió un aumento del 121,79%.
- la U.B.A posee el 19,94% de los cargos docentes, con una relación docente / alumno de 13,85; el promedio nacional es de 8,80.
- el presupuesto por alumno U.B.A. es de $ 1.528 anuales, mientras el promedio nacional es de $ 2.164,07.
- el incremento dispuesto sobre el Presupuesto aprobado en 2.006 fue del 12,81% para la U.B.A y del 15,40% en promedio para todo el sistema.
- de acuerdo con las mismas pautas aprobadas por el CIN, la U.B.A debería recibir $ 1.697.949.188 y nuestra Facultad $ 69.776.297; en cambio, recibimos $ 752.000.000 y $ 36.973.867 respectivamente.

Distribución del presupuesto al interior de la U.B.A.
- En el 2007 la FADU recibirá el 4,91% del total del presupuesto total de la U.B.A. de los cuales el 98,3% se destinan a sueldos. Quedan por lo tanto solamente $ 620.000 para gastos de funcionamiento, infraestructura educativa (equipamiento digital, mobiliario, etc.) y mantenimiento de un edificio de 72.000 m2.
- estudian en la FADU, según Censo de 2004, el 8,10 % de los alumnos de la U.B.A..
- 1200 docentes trabajan ad-honorem y otros 1.200 reciben un salario que no condice con su categoría académica.

Bajo cualquier parámetro que se tome es claro que nuestra Facultad se encuentra absolutamente desfavorecida y recibe mucho menos presupuesto que el que merece, situación que está en la base de los problemas que cotidianamente sufrimos todos los que compartimos la vida universitaria.

No está en manos de la FADU solucionar la situación descripta pero sí nos corresponde reafirmar nuestro compromiso en el permanente reclamo ante las autoridades nacionales para cambiar esta situación.
En un mundo en el que el diseño se ha convertido en factor estratégico de desarrollo social, una sociedad como la nuestra con enormes necesidades de progreso sustentable no puede prescindir de la capacitación de los futuros profesionales que intervendrán en la determinación y concreción de las políticas públicas referidas al habitar humano. Renunciar a la formación, investigación y extensión en las temáticas propias de nuestra facultad, significa cerrar una puerta a nuevas políticas y nuevas respuestas para los problemas de vivienda, de comunicación, de planeamiento urbano, de desarrollo industrial, cultural y de servicios que afectan a toda la sociedad.

Ante la ausencia de respuesta a nuestras legítimas inquietudes exigimos la urgente recomposición presupuestaria.
La calidad académica es tanto un derecho como un aspecto distintivo de nuestra facultad entre las facultades del país y del mundo que no debemos resignar
.

Saturday, May 19, 2007

Entrega el lunes 21 de Mayo

- Croquis/esquemas/fotos ..y todos los elementos que ayuden al entendimiento de la lectura del lugar, que ha tenido cada uno.
Escala 1:1000
- Planta y/o foto aérea “intervenida”

Escala 1:500
- Maqueta
- Plantas
- 2 cortes perfil

Escala 1:250
- Maqueta

* Respecto a la preocupación creciente por lo programático. No vamos dar muchas más precisiones hasta, tanto no se haya “comprendido” el lugar lo suficiente.
Ya se han dado algunos indicios. Que tienen que ver con hotelería estudiantil …o , turismo joven. Oficinas de la secretaría de Turismo. Y una cantidad de espacios de uso público como ser auditorio, anfiteatro al aire libre…feria, etc.

Les Proponemos el trabajo sincrónico en varias escalas, aprovechando las posibilidades de cada una - lo que cada escala nos permite “ver” y trabajar-.

Por las características de la intervención, empieza a ser muy importante el reconocimiento de lo urbano, la visión de la totalidad y de preguntarse acerca del área de influencia, que trasciende cada vez más los límites precisos del terreno. (Por eso planteamos la necesidad de ampliar la mirada y de no quedarse, solo con los ojos puestos en el recorte del espacio a intervenir).

Intentando que la “huella propuesta” -que venimos trabajando-, empiece a hablar de ese reconocimiento. De las intenciones de ocupación, de alturas, de usos, de recorridos, de la relación con el suelo, con el cielo y con el agua.

Tratando además, que los materiales elegidos para realizar las maquetas, como la forma de expresión, sirvan para reflejar y de alguna manera; poner en evidencia el pensamiento y esas ideas que se están proponiendo.

Saturday, May 05, 2007

Una huella en la Barranca


La idea de la huella, de la apropiación del territorio, de hacer “mapas” en la barranca.

Es lo que nos permite la conciencia de la posición, de la instalación en la totalidad… y la construcción y reconstrucción de proyecciones de manera que puedan retenerse en la memoria, configurando nuevas guías para la acción; que puedan servir de indicadores de nuevos universos de referencia.
Las huellas no solo deben entenderse en extensión, respecto a un espacio constituído de trayectos. Sino también respecto a la intensidad, la densidad… a lo que sustenta el trayecto.

Que la barranca, -como las arenas de Amereida- se coma las pisadas y recoja la recreación!