Friday, August 31, 2007
Monday, August 27, 2007
Maquinas Taller de Carpinterías
La secuencia de Constantino y su empuje vertical
Arquímedes decía “todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al del fluido desalojado”
Este trabajo se sumergió de lleno en la barranca y emergió con la misma fuerza que represento el compromiso de su implantación
Enlazado con una trama ambigua de terreno irregular con asentamientos espontáneos logra coordinar ciertos hechos arquitectónicos, con lo simbólico del puerto, configurando no una suma de fragmentos, sino un conjunto. En unidad, surgido de un mismo movimiento dinámico, por su inestabilidad, sus pliegues, y requiebres, tratando de vertebrar las relaciones del tejido con la barranca, cobrando mayor fuerza el espacio entre dos.
El agua actúa en este caso como catalizador para el encuentro con la vertical, al principio eventual, vacilante y endeble pero una vez estabilizada, la quilla del volumen, que intenta dialogar más estrechamente y simbolizar esa idea de levedad y luego de anclaje traída del puerto, se genera el acceso , acceso de orden laberíntico que deviene de una series de manchas que representan la misma barranca, es en este lugar donde se produce el cambio de estado en su intersección con el nivel donde el pliegue se hace plano, porque en este terreno no existe la cota cero , esta determinada por un parámetro que en mayor o menor medida representa las fuerzas inerciales existentes.
Estos pliegues que se fueron generando a partir del suelo y de su topografía, conforman parte del espacio urbano que acompañan al acceso de cara al río, en su intención de provocar distintos recorridos y formas de llegar al interior.
La respuesta al entorno no es en este caso una adaptación y camuflaje, intenta desde otro lugar relacionar, asociar, solapar, conectar y tensar a través del pliegue entre el adentro y el afuera, en sus palabras “el proyecto interrelaciona la secuencia generando espacios al aire libre, semicubiertos y cubiertos que interactúan entre si desde el tejido hacia el río haciéndose barranca”.
La unidad del proyecto puede verse también en las partes, que por mas pequeñas que parezcan se parecen al todo, como si uno mirase las estructuras, su conformación y notasen que permanecen constantes al variar la escala de observación , y diera cuenta de la frase “la parte es al todo , como el todo es la parte”
Las combinaciones que logra entre concentrar y ser masa , también son una toma de decisión frente al vacío que ofrece el río, después se dilata , se distancia buscando un recorrido entre llenos y vacíos, donde el vacío toma por momentos tanta importancia como el lleno produciendo geometrías irregulares e intermitentes.
La verticalidad se encuentra con el desafío de la secuencia planteada, dado que el recorte de cielo propone la misma situación, y al igual que el centro consolidado va difuminando sus limites a medida que se acerca a la barranca y al río, el proyecto pareciera también difuminar su volumetría, su superficie, contrariamente a la idea de fondo y figura mas definida, representando al suelo en una suerte de interpretación tipográfica en vertical.
En este caso el anclaje y relación con lo urbano se da a través de los sectores institucionales del programa, con usos permanentes y fijos logrando de alguna manera, como en esa primera foto del puerto, conservar o mantener el posible arribo o partida de San Pedro. Así a medida que va ganando lugar frente al río, comienza a levarse dando lugar primero común del programa y rematando con el volumen en vertical destinado al hospedaje, situación efímera y cambiante, que busca la mejor orientación como la busca el pueblo…
El patio como lugar público y abierto se convierte en el espacio de llegada y remate de toda la barranca, que por su empuje inercial tensiona de tal manera que lleva parte del proyecto hasta los límites de la calle y es a su vez el comienzo de una nueva secuencia.
Saturday, August 25, 2007
El Borde Urbano de Cocilovo
Si partiéramos de supuestos de que el espacio publico es móvil, el espacio privado estático, el publico disperso, el privado concentrado, el publico esta vacío, el privado esta lleno (objetos, memorias, recuerdos) el publico esta indeterminado, el privado es funcional, el publico es el soporte, el privado es el mensaje, el publico esta en equilibrio cambiante, el privado es por necesidad estable.
Si el espacio publico se entiende como colectivo, trasciende la relación de pertenencia y propiedad, para dejar la respuesta en manos del uso, en sus practicas sociales que luego definan su calidad, un espacio colectivo abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a la sorpresa, a la actividad, a la indeterminación, a lo dinámico del intercambio entre escenarios, con usuarios activadores, paseantes no pasivos, que no solo contemplan sino que intervienen.
Mirando los cortes, plantas, maqueta y pensando una estructura espacial y resistente, consecuente con estos usos, sigue adoleciendo de un poco mas de claridad, en las dos situaciones que este planteo no podía negar, el espesor del borde (su interior) y el espacio publico como soporte del mismo.Esta bien esa métrica en el caso de hospedaje, pero cuando se traslada al resto del planteo, convierte el ritmo en algo lineal y no expresa la distintas escalas de uso, espacialidad y lenguaje que contiene el programa. Es ahí donde creo, estaban los impulsos necesarios que dieran cuenta en la volumétrica, la consecuencia y la expresión de su interioridad.
Creo que en esta instancia de entrega predomina el trabajo de afuera hacia adentro, si es posible esta afirmación , pero que de trabajar con el par opuesto, en esa intención de recrear la barranca dentro del edificio, encontraría mucha mas riqueza por descubrir, entendiendo la diagonalización del espacio en toda su unidad, como vacíos diversos que discurran , conecten o enlacen la barranca con el edificio , el edificio con el patio y el edificio como totalidad.
Diego Aguilar
Thursday, August 23, 2007
La expresión de Plotkin
Encuentro que ha podido sacar muy buen provecho de la maqueta, para trabajar la imagen, expresión y lenguaje de su propuesta.
Tanto en el corte como en las plantas, las profundidades y el tratamiento de la imagen, ayuda mucho al entendimiento del espacio. Si bien, cuando entramos en el detalle del armado de las plantas distribución y organización de la estructura, parecería que algo se ha perdido. Tal vez porque quiere regularizarse demasiado, tal vez porque el cerramiento toma los límites de los volúmenes de manera muy perimetral, perdiendo un poco de ese juego interior, exterior desdibujado, y gradaciones que se intuían en la maqueta.
Resulta interesante la toma de la barranca, y el entendimiento de la vertical, sobre todo lo que se ve en el corte.
En las plantas, tal vez por el recorte tan ortogonal, que pone un freno a todo ese movimiento espacial interior ...da la sensación de un edificio “entre medianeras” y la barranca no se percibe tanto. Así mismo resulta complicada la lectura de la vertical desde lo estructural, entendiendo que las columnas y tabiques que la sustentan , deberían “pisar más fuerte” que en el resto de la planta, donde tengo solo 2 o 3 niveles.
Se complica también la comprensión de la toma a nivel urbano. El que conoce el lugar puede imaginarlo, el que no… se queda sin la información necesaria respecto a la escala de implantación; y no porque esto no haya sido estudiado, sino porque no se ha puesto de manifiesto.
Wednesday, August 22, 2007
Tuesday, August 21, 2007
Wednesday, August 15, 2007
Fermín Amado, Verticalidad y horizontalidad, gesto y ¿rigor?
Resulta interesante también ver que el interactuar entre volúmenes y espacios abiertos va conformando diferentes situaciones potenciadas por la barranca y sus desniveles generando en algunos lugares patios (como el del terciario), en otros atrios (el acceso a todo el conjunto sobre la calle secundaria) que aún conservan algunas de las características propias de los abiertos del tejido, es decir abiertos de escala acotada contenidos por lo construido; y en otros lugares (Centro de Convenciones) el abierto se entiende como continuación natural de la barranca en su correr paralelo al río, y por lo tanto el volumen construido aparece en medio del verde. Y entre ambas maneras de conformar espacio abierto y volumen construido se da un fluido y dinámico devenir que invita a recorrerlos, reconociendo los matices entre lo mas público y lo privado, logrando una convivencia armónica, desde lo que sugiere el edificio en altura hasta la terraza-plaza-cubierta del centro de Convenciones, que con su marcada linealidad horizontal se equilibra con la verticalidad del edificio.
Lamentablemente no se ha llegado a un desarrollo, en términos concretamente arquitectónicos de la escala planteada en los objetivos pedagógicos correspondientes a este curso, y que la misma potencialidad de la propuesta reclamaba.
La maqueta que muestra tan bien el planteo, languidece en la resolución esquemática del edificio en altura que pareciera sólo una sucesión simple de losas sin intención volumétrica definida. Lo mismo evidencia el corte, donde se ve la búsqueda de una propuesta mega estructural del tipo colgante, que podría ser adecuada para este tipo de edificio-monumento, pero que sin el desarrollo necesario queda desmedida y esquemática.
Fermín, como ya lo hemos dicho en el taller, quizás haya resultado demasiado ambicioso el planteo pedagógico del ejercicio. Se da en bastantes casos que buenos planteos no logran ser bien desarrollados, y aquellos ejercicios que sí han encontrado una mejor resolución y en la escala adecuada, no surgen de planteos tan ricos y claros. El ejercicio de menor escala y mas acotado de este cuatrimestre seguramente te den la posibilidad de un gesto tan contundente como el que ya has hecho, acompañados del rigor y la escala que corresponden. Recursos expresivos no te faltan.
Monday, August 13, 2007
CICLO LECTIVO 2007
TEMÁTICA:
Equipamiento Social para la ciudad de Buenos Aires y la Región Metropolitana.
PROGRAMA: CENTROS de INTEGRACIÓN SOCIAL, ASISTENCIA Y FORMACIÓN
OBJETIVOS:
-Proveer a la ciudad de Buenos Aires y a la Región Metropolitana de equipamiento social capaz de albergar programas diversos para la integración social, la asistencia médica básica y la formación de recursos humanos en oficios vinculados a la actividad productiva.
-Disponer de un stock de infraestructura edilicia específica complementaria a los Centros de Gestión y Participación barriales que sean capaces de concentrar actividades de promoción social.
-Promover el desarrollo local (barrial) y las iniciativas sectoriales.
-Estimular el desarrollo económico a través de la formación y capacitación.
-Integrar urbana y socialmente a los sectores más marginados de la sociedad.
-Consolidar físicamente el sistema descentralizado de gestión participativa.
-Reforzar la asistencia en las instancias iniciales del sistema de Salud Pública, en el diagnóstico, derivación, tratamientos básicos, prevención y formación.
-Constituir centros de actividades y difusión cultural.
-Interacción entre Arquitectura y ciudad.
-Comprensión de los conceptos de “Perdurabilidad” y “Economía” aplicadas a un edificio Público. -Manejo de programas polifuncionales simples, composición y combinación de espacios y volúmenes diversos (según lo indica el programa de la asignatura).
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR:
· Superficie a Total a proyectar: Entre 800m2 y 1000m2.
Quedará a criterio de cada Cátedra el ajuste final de superficies en función del oficio seleccionado para el Centro.
· Los edificios brindarán servicios en áreas específicas a saber:
AREA ADMINISTRATIVA
Oficina de Director del Centro.
Admisión y archivo
Oficina de administración con atención al público
SERVICIO DE SALUD:
Dos consultorios, con baño, para ginecología, obstetricia y pediatría
Un consultorio para clínica general
Un consultorio de Odontología
Farmacia
Enfermería
Sector Apoyos
Vestuario y sanitario personal
Office para médicos y enfermeras
SERVICIO DE DESARROLLO SOCIAL
1) Módulos flexibles que puedan funcionar como:
Aulas para talleres de capacitación
Centro de cuidado infantil
Biblioteca
Talleres de trabajo
2) Salón de usos múltiples (S.U.M) con características flexibles, sin equipamiento fijo, donde se podrán desarrollar entre otras actividades:
Capacitación
Exposiciones
Conferencias
Ferias
Eventos Sociales/Actos patrios
Comedor
Actividades recreativas y Deportivas
3) Taller de Oficios con equipamiento fijo, donde se desarrollarán actividades de formación en un oficio que quedará a criterio de cada Cátedra.
Este taller deberá tener las dimensiones y condiciones ambientales apropiadas para albergar equipos y máquinas de mediano porte (Por ejemplo torno mecánico, prensa, etc...), y trabajo en cadena.
Depósito de insumos.
4)Áreas de Apoyo
Cocina
Núcleo sanitario diferenciado
Guardado
Depósito General
5)Patio donde se desarrollarán:
Deportivas y de recreación al aire libre
Reuniones comunitarias
Actos y Celebraciones.
Características de la Localización a seleccionar:
Los terrenos seleccionados por cada Cátedra deberán tener una superficie máxima de 1500m2 y estar localizados en sectores urbanos consolidados y próximos a Villas de Emergencia, teniendo en cuenta que los centros constituyen un equipamiento social que debe integrar urbana y socialmente a la población más vulnerable.
Monday, August 06, 2007
Clorindo Testa Pintor y Arquitecto
Creo que Testa está en un grado de madurez sinérgica entre la arquitectura y la pintura...