Sunday, April 19, 2009

Otra reflexión sobre la materia

Estamos empezando a meternos en la tierra. Excavando "donde está la fuente".
Representando la esencia, el espíritu de ese espacio/lugar, vacío -pero lleno de contenido- que es la cava.
La línea de tierra es ahora materia, material, forma... ¿El vacío también lo es? ¿cuál es la forma que adquiere ese espacio?
¿Cuál es la matriz que le imprimimos? esa matriz personal, propia... para que las matertias tierra y vacío conformen un espacio único (¿inmaterial?... ¿intangible?)
Diría el arq. Juan Aiello, "La materialidad es una relacion entre la materia y su uso, tiene necesariamente un significado, es la gramatica del discurso arquitectonico y como texto, será necesario leerlo, interpretarlo. El contexto, la clave de la particularidad, es el tiempo y lugar determinados donde se produce el hecho arquitectonico y no se refiere solo a lo formal."

Operar sobre la maqueta/materia, representación sensible.

Idea, búsqueda y pensamiento.
Exploración y ejercicio.

Me crucé con esta entrevista que transcribo en fragmentos, publicada en la revista 30n-60s Nº5, al arquitecto César Augusto Naselli, dando su visión sobre el tema de la esencia de la materia en la arquitectura.

- Empecemos con una hipótesis, ¿te parece?: En su sus­tancia material la arquitectura tiene la posibilidad de refle­jar un momento, el espíritu de su tiempo. De esta manera la materia se convierte en uno de los componentes insus­tituibles de la arquitectura.
C.N. ¿Y qué es lo que querés saber? ¿Qué me querés preguntar?
- ¿Qué es la materia y cuál es su rol en el proceso de diseño? ¿Cuál es la visión desde tu actividad de Director del Instituto de Diseño desde hace 15 años?
C.N. Menuda pregunta. Te voy a decir lo que creo, desde el punto de vista del diseño como lo entiendo yo y del dise­ño tal como se lo practica en el ID. Puede no coincidir con ideas científicas pero en relación a lo pragmático y a su rol en el proyecto de arquitectura -que también es producto de la escuela filosófica antigua, Platón, Aristóteles y com­pañía y también Heidegger, porque se mete con estas cosas- para mí sería todo aquello de que están hechas las cosas tangibles e intangibles, corpóreas o incor­póreas pero con identidad o existencia real o irreal.
- Real o irreal...
C.N. La cuestión es que todo objeto, toda cosa, real o irre­al, que tiene identidad, es una construcción matérica, por­que es algo que yo puedo reconocer en la realidad tal como yo imagino que es la realidad. Digo tangible, porque nosotros asimilamos la materia con aquello que puedo tocar y nos ofrece resistencia (golpea la mesa). Pero hay cosas que son intangibles como la música y también tiene materia: el sonido. Y eso es lo que adquiere forma y es intangible o el famoso espacio en arquitectura. El espacio toma forma, por lo tanto tiene alguna materia.

- La cosa se empieza a complejizar...
C.N. Entonces... materia es todo aquello que es sus­ceptible de adquirir forma y esto porque la materia sin forma es incomprensible. Es decir yo no entiendo la cerá­mica si no es a través de un ob jeto como esta taza, hecha de cerámica, pero la cerámica entendida como la materia que crea objetos, en sí misma es inasible o una cosa infor­me y por lo tanto no tiene identidad para nosotros. La materia sin forma es incomprensible para el intelecto humano y la forma para ser perceptible debe materializar­se. Es decir, fíjate vos, que un cubo para ser perceptible tiene que ser un cubo de algo y sino tengo que recurrir a una abstracción que es la geometría para que lo pueda percibir, pero ya lo estoy materializando a través de un dibujo. ¿Te das cuenta? Es de Aristóteles lo que estoy diciendo, mal dicho pero es así (risas),
- ¿Qué nos podes decir de la relación entre la materia y los materiales?
C.N. La materia es distinta de los materiales. En la facultad de arquitectura, siempre estamos hablando de los materia­les y jamás de la materia. Fíjate vos que el material es una forma culturalizada, es una sustancia culturalizada en dirección a tectonizarse. Qué frase, ¿no? Es decir, a servir a construir objetos artificiales con realidad para la com­prensión humana en el tiempo y en el espacio. La diferen­cia está clara, una cosa es madera y otra cosa es tablón. El tablón es una geometría técnico constructiva que se le ha dado a una materialidad que llamamos madera. Son cosas muy distintas pero que tienen su coexistencia porque a la madera la percibo como tablón, como rollizo, como escama, como astilla. Siempre está unida a una forma.
(...)
- ¿Y qué propiedades deberíamos tener en cuenta desde el punto de vista del diseño?
C.N. Lo que en filosofía antigua se llama preexistencias Son existencias previas que vienen con algo, las cuales, pretendemos utilizar para que tengan, a lo mejor, otra exis­tencia y se conviertan en un objeto funcional, en un edifi­cio, una casa, en un concierto. Esos contenidos que tiene la materia son un riquísimo acervo matérico natural para el diseño.
Después de haber transitado por la geología de la mano de la geóloga y artista Silvana Bertolino he descubierto pree­xistencias según el tipo de materia en relación a la consti­tución y la estructura específica.
Con ella estamos viendo el tema de los minerales que son sustancias químicas que se organizan por toda una serie de factores de este globo terráqueo de una manera absoluta­mente dinámica y móvil. Por algo dicen que es un ser vivo.
Hay todo un contenido que es la propia estructura de la materia. Desde el punto de vista microscópico y el macroscópico. En este te empiezan a aparecer cosas tales como la ordenación de capas, enlaces, fibras, tejidos, tra­mas, según la materia que sea -rugosidades, granos, etc. y eso también es un material, es algo que identifica. Ahí tenemos otro tipo de contenido, tejidos. Después hablamos del tejido urbano, de las redes, que son macro tejidos. ¿De dónde sale la idea de tejido? Toda la naturaleza la tiene desde su profunda intimidad, una de las tantas formas que están en la preexistencia y de alguna manera estamos per­cibiéndolas y teniendo en cuenta.
Otra cosa de los contenidos que hay ahí dentro son las for­mas que te da la sustancia. Esta tiene ideas. La idea de capas ¿de dónde sale? ¿de dónde viene que las cosas tie­nen capas? Fíjate vos... la complejidad en el mundo mine­ral, las sustancias puras se congregan o se formalizan en cristales, con geometrías platónicas y además se definen por fuerzas contextuales que han presionados esos minera­les fluidos o en estado de fusión como si estuvieran en mol­des. Eso es contextualización, utilizar la información que me da el medio donde estoy inserto.
La materia tiene una ordenación macroscópica que es la geometría y después una voluntad de ser, quiere ser algo. Tiene una voluntad de actuar. El que entiende muy bien esas cosas es Calatrava: sabe cómo tiene y puede actuar. Aprovecha eso. Por eso mira la naturaleza, mira los anima­les y demás y descubre que las configuraciones responden perfectamente a acciones. Descubre la estructura como movimiento. Es importante conocer las propiedades, la infi­nidad de posibilidades que tiene manteniendo su identidad. Hay otras cosas que están contenidas también en la mate­ria, que son figuras concretas. Lo que decía Miguel Ángel Buonarotti: que él sacaba lo que sobraba y hacía emerger lo que estaba adentro. Si vos miras las esculturas inconclu­sas, que alguien discute que son inconclusas, y que están hechas ex - profeso, vas a ver que el método de trabajar es distinto a quien hace un dibujo previo de una figura, sino que ha comenzado escarbando y le ha aparecido una pier­na o no se qué y la continua.
-El está buscando figuras humanas, nosotros figuras arquitectónicas.
C.N. Está buscando figuras humanas, pero está buscando las que le sugiere la materia. La que yo tengo acá adentro (y se señala la cabeza). (...) . La invención o descubrimiento, en realidad, es encontrarle las posibilidades que tiene la materia. Hay figuraciones con­tenidas a mi modo de ver y algunas otras preexistencias, como esencias, ideas contenidas... serenidad, rudeza, paz, violencia, que sé yo... según lo que tenga la materia. Hay contenidos en la materia que son un material inmenso para el diseño que, por la práctica que conozco, está redu­cida solamente al orden geométrico. Toda la arquitectura está limitada a la geometría.
(...) Entre otras cosas no es fácil, en el aprendizaje de la arqui­tectura, que el estudiante materialice su diseño. Vemos un terreno, un lote como una entidad abstracta de dominio o propiedad. Se lo confunde con la realidad del suelo. No te extrañe por qué se desmonta, se aplana, se destruyen las características de identidad que tiene la topografía del lugar para meter la torta ahí arriba, ¿qué entenderán por integración y respeto al paisaje, no?. No se ve la topografía ni las posibilidades formales.
- ¿Topografía como material?
C.N. La topografía es un material dentro del cual hay materias: tierra, roca, piedra, árbol... Desde ese punto de vista estoy estudiando el paisaje, para encontrar materiales para una arquitectura apropiada.
- Es decir, si yo conozco la materia, conozco sus órdenes y sus cualidades, debería ser sensible para ver lo que nos está sugiriendo, que formas están allí.
C.N. Sugiriendo y cómo las utilizas. De la misma manera que la lana, el hilo, la seda, trabajadores textiles y a los diseñadores les están sugiriendo prendas, ideas. A algunos no, vos miras el mamarracho que hacen y te das cuenta que no escuchó. ¿Como cortó esa tela de una manera distinta a la que sugiere su trama? Pero el que realmente la conoce, hace con el corte una pieza perfecta, que además tiene relación con un soporte que es el cuerpo. Fíjate vos que el material ahí es el cuerpo, la materia es la tela, cuando las dos se amoldan hacen un vestido perfecto, cuando forman una sola entidad. Cuando la tela acompaña el movimiento de un cuerpo, no es cuestión de agregarle cosas y rulos. Cada materia tiene una forma, y cada forma tiene una materia que le es específica. Cuando junto ambas, me va a salir algo de mucho más valor en el diseño.


Un "vestido perfecto", la ópera de Sidney, Jörn Utzon


























César Augusto Naselli es Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, y especializa­do en Francia. Autor del libro de Ciudades Formas y Paisajes, co-autor junto con Marina Waisman del libro Diez Arquitectos Latinoamericanos, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de Argentina y otros países. Director del Instituto de Diseño, UCC. Profesor de la Maestría de Diseño Arquitectónico y Urbano y del Doctorado de la Universidad de San Juan, Profesor Plenario FAUD, UNC. Ha dictado cursos en prestigiosas universidades.
(wa!)

No comments: