Wednesday, August 30, 2006

Tiempo Urbano



Irrupciones o rupturas…súbitas apariciones e inesperados encuentros;
Desencuentros…
La diversidad subsumida en lo totalidad o heterogeneidad a secas?

Causalidad de objetos o particular conjugación expresiva de un tiempo vital urbano?
Sólo uno ?

(las imágenes son de Sole González Fernández)
Federico

La Ciudad Genérica (parte II)

2. Estadísticas
2.1. La Ciudad Genérica ha crecido dramáticamente en las últimas décadas. No sólo ha crecido su tamaño, sino también su número. En los primeros setenta estaba habitada por una media oficial de 2,5 millones de residentes (y unos 500.000 no oficiales); ahora se aproxima a los 15 millones.

2.2. ¿Empezó la Ciudad Genérica en América? ¿Es tan profundamente desarraigada que solo puede ser importada? En cualquier caso, la Ciudad Genérica ahora también existe en Asia, Europa, Australia y África. El definitivo traslado desde el campo, de la agricultura a la ciudad, no es un traslado a la ciudad como la conocemos.

2.3. Algunos continentes, como Asia, aspiran a la Ciudad Genérica; otras se avergüenzan de ella. Debido a que tiende hacia los trópicos convergiendo en el Ecuador -una alta proporción de las Ciudades Genéricas es asiática- aparece una contradicción en sus propios términos: la inescrutable ocupación que nos es tan familiar. Algún día será absolutamente exótico de nuevo, este descartado producto de la civilización occidental, a través de la resemantización que su amplia diseminización lleva tras de sí...

2.4. Algunas veces, una ciudad antigua y singular, como Barcelona, acaba convirtiéndose en genérica por simplificar en exceso su identidad. Se convierte en transparente, como un logo. Lo contrario nunca ocurre... por lo menos hasta ahora.

3. General
3.1. La Ciudad Genérica es lo que queda detrás de grandes secciones de vida urbana cruzadas con el ciberespacio. Es un lugar de sensaciones distendidas y débiles, pequeñas y lejos de las emociones, discretas y misteriosas como un gran espacio iluminado por una lámpara de mesita de noche. Comparada con la ciudad clásica, la Ciudad Genérica esta sedada, usualmente apreciada desde una percepción sedentaria. En lugar de concentración –presencia simultánea- en la Ciudad Genérica los "momentos" individuales se distancian para crear un trance de experiencias estéticas casi desconocidas: las variaciones de color en la iluminación fluorescente de un edificio de oficinas justo antes del crepúsculo, la sutileza de los blancos ligeramente distintos de un anuncio iluminado de noche. Como la comida japonesa, las sensaciones pueden ser reconstruidas e intensificadas en la mente, o no -pueden ser simplemente ignoradas-. (Hay una elección). Esta persuasiva falta de premura e insistencia actúa como una potente droga; provoca alucinaciones.
3.2. En una drástica inversión de la supuestamente mayor característica de la ciudad -"el negocio"-, la sensación dominante de la ciudad genérica es una espeluznante calma: contra más calmada, más se aproxima a su estado puro. La Ciudad Genérica alberga las maldades que estaban adscritas a la ciudad tradicional antes de que nuestro amor por ella fuera incondicional. La serenidad de la Ciudad Genérica se consigue con la eliminación del reino de lo público, como en un taladro de emergencia. El nivel urbano ahora solo acomoda movimientos necesarios, fundamentalmente en coche; las autovías son una versión superior de los bulevares y las plazas, invadiendo cada vez más espacio; su diseño, que aparentemente aboga por la eficiencia del automóvil, es de hecho sorprendentemente sensual, un simulado utilitarismo que entra en el dominio del espacio llano. Lo nuevo de la maquina en el reino de lo público es que no puede ser dimensionada. Los mismos ( digamos diez millas) trechos de camino producen un vasto número de experiencias completamente diferentes: pueden durar cinco o cuarenta minutos; pueden ser compartidos con casi nadie o con toda la población; pueden producir el placer absoluto, velocidad sin adulterar-de manera que la sensación de la Ciudad Genérica puede intensificarse o al menos densificarse- o momentos de obstrucción completamente claustrofóbico- momento en los que la delgadez de la Ciudad Genérica es más evidente-.
3.3. La Ciudad Genérica es fractálica, una repetición sin fin del mismo módulo estructural; es posible reconstruirlo desde sus entidades más pequeñas, un ordenador personal, puede que incluso un disquete.
3.4. Los campos de golf son todo lo que queda de lo otro.
3.5. La Ciudad Genérica tiene números de teléfono fáciles, no como los que obligaban a ejercicios de memoria en la ciudad tradicional, sino versiones más sofisticadas, en las que por ejemplo, los números centrales son siempre iguales.
3.6. Su principal atractivo es su falta de reglas.
(Rem Koolhas - S,M,L,XL)
Potente provocación que interpela duramente algunos tópicos escenciales usualmente no considerados.
Tal vez pueda ser leído como una gran pregunta, incompleta, parcial y abierta...
Federico

Tuesday, August 29, 2006

La manzana inmutable?...

Nos dice Nico Klein:
Las fotos correspondientes a las calles de la manzana en cuestión, ponen en evidencia la dinámica en la que la configuración de los espacios público/privados se transforma, fluctúan; se modifican proporciones, ritmos y densidades...
Lógica del natural devenir de la ciudad. Interesante resulta la aparente inmunidad del pasaje frente a estos cambios.
No obstante es sincera dicha estabilidad, inmutabilidad?
Tenemos más montajes en http://www.esnips.com/web/ARQUITECTURA3

Saturday, August 26, 2006

Adivina Adivinador..............






Estas imagenes enviadas por nuestra corresponsal en Europa Sol Iglesias , alumna de la catedra de A1 a A4 parecen ideales, como ella misma lo sugiere, para jugar al Adivina... Adivinador.

De que obra se trata y quien es el autor ?.
Adivina.............. adivinador.
Esta muy relacionada con nuestro quehacer
y su arquitecto es de lo mejor.
Adivina.............. adivinador .
Marcelo

Thursday, August 24, 2006

Montajes compartidos


más fotos que compartir...
esta vez algunos montajes.
hay más en: http://www.esnips.com/web/ARQUITECTURA3

Egon, Maga y los árboles de San Carlos

Frías imágenes de análisis... los árboles relevados o la mariposa disecada!


Sugetivas imágenes del lugar...

La densa frondosidad de la vegetación se hace calle...
Pugna, invade y logra superar el arbitrario límite de la "parcela"...
(aporte de magalí ainstein)

Los árboles de Schiele o la mariposa vital...


contrastes y luminosidad; luces y sombras... texturas y matices ofrecen una verdadera expresión cargada de in-tensionada percepción... en cuáles de los árboles se propone un auténtico y genuino reconocimiento?

Federico

Wednesday, August 23, 2006

San Carlos para todo el mundo!






Imágenes crudas del “pasajesancarlos”.
Nomás que fotos que se comparten…

Hagamos de este espacio un lugar para compartir experiencias… donde lo individual se alimente de lo colectivo y al revéz también!

Hay más en:
http://www.esnips.com/web/ARQUITECTURA3

Federico

Tuesday, August 22, 2006

Alvar Aalto - La humanización de la arquitectura





“…Cuando me empeño en resolver un problema de arquitectura, me encuentro invariablemente paralizado en mi trabajo por la idea de la realización – se trata de una “especie de soplo de las tres de la madrugada” – debido probablemente a las dificultades causadas por la importancia de cada uno de los elementos en el acto de su realización arquitectónica. Las exigencias sociales, técnicas, humanas y económicas que se presentan a la par con los factores psicológicos que conciernen a cada individuo y a cada grupo, sus ritmos y el diálogo interior, todo ello constituye un nudo que no puede deshacerse en modo racional. De ello se desprende una complicación que impide a la idea madre tomar forma. En esos casos actúo de un modo completamente irreflexivo; olvido por un instante la maraña de problemas, los borro de la memoria y me dedico a algo que podría llamarse arte abstracto. Diseño dejándome llevar totalmente por el instinto y, de pronto, nace la idea madre, un punto de partida que aúna los distintos elementos antes citados, muchas veces contradictorios, y que los combina armoniosamente.
Cuando diseñaba la biblioteca de la ciudad de Wiipuri (disponía de mucho tiempo, cinco largos años), me encontré embarcado en diseño infantiles que representaban una montaña imaginaria que tenía distintas formas en sus vertientes, y varios soles en una superestructura celeste que iluminaban con igual intensidad los flancos de la montaña. Los diseños en sí no tenían nada que ver con la arquitectura, pero de ellos nació la combinación de las plantas y de las secciones cuya íntima conexión me sería muy difícil describir, y que pasaron a ser la idea principal de lo que sería la biblioteca….”
Alvar Aalto - La humanización de la arquitectura (cap.3 "Arquitectura y el arte concreto")
Federico

Thursday, August 17, 2006

Valeria Granja - Sutil línea lúdica





Reconocimiento sensitivo
El espacio… El espacio abierto…
El llano de La Pampa… La inmensidad.
El campo, El plano. Su contención, el horizonte, la línea infinita que me rodea.

En Carlos Keen, el espacio abierto, soleado, apacible, apenas contenido por “una delgada y sutil línea” de construcciones que no llegan a tomar altura y tratan por todos los medios de encerrarlo, de enmarcarlo, de definirlo, para que no se pierda, no se confunda, no se escape.
Problemática
En el caso de Valeria Granja, “pensar” su proyecto, es tal vez pensar Carlos Keen en esos términos, imbuirse e interiorizarse en esta visión para descubrir que la “delgada línea” a la que hacia referencia y su espacio de vida, se mueve y no es tan lineal ni estática. Esta percepción da forma física a la maqueta sensitiva y sus imágenes.
El desafío. De lo indeterminado a la arquitectura
Refiriéndose a la textura y el tallado de las piedras utilizadas en los templos, Christian Jacq, egiptólogo doctorado en la Universidad de la Sorbona dice: “…la irregularidad y la asimetría, según el esoterismo egipcio, son características fundamentales de la vida y el “artesano” no debe retroceder ante dificultad alguna para adecuarse al acto creador del “Arquitecto divino”…”

La propuesta concebida y gestada a partir de este reconocimiento se manifiesta a través del pensamiento crítico como búsqueda lúdica y experimental “de vida”. Ubicando el edificio estratégicamente y los diferentes volúmenes que lo componen, como contraposición al sector de mayor densidad del pueblo, pero fundamentalmente diseñando sutiles gestos urbanos y un incipiente lenguaje arquitectónico que termina por definir los espacios, como: semicubiertos, transparencias y tensiones de sus trazados, reconociendo múltiples percepciones y creaciones espaciales, generando, además, necesarias transiciones entre los diferentes ámbitos exteriores e interiores.
Logró generar así con buen criterio un comienzo y un fin dado por sendos anfiteatros, con diferentes características y relaciones. Uno de uso semiexclusivo de la universidad, el otro más alejado y comprometido con el pueblo. Ambos unidos por un sendero que recorre la diversidad de situaciones y sensaciones generadas, atravesando la universidad y sus áreas cercanas, exteriores estas, más a escala y en relación al edificio, que a su vez se vinculan con aquellos lugares lejanos y comprometidos con la comunidad.
Definiendo el carácter del proyecto
Tal vez la debilidad de la propuesta ha sido no abordar la utilización de ciertas herramientas como, cortes espaciales que ayuden a interpretar y reinterpretar las relaciones existentes; o definir de mejor manera ciertos elementos arquitectónicos que hubieran ayudado a visualizar mejor la complejidad y profundidad del tema.

No obstante en la implantación urbana, la apropiación del espacio y el modo sutil pero contundente en que esta apropiación se expresa, existe un gran acierto. Por lo expresado, creo que en la planimetría presentada, están contempladas estas premisas, donde nunca se deja de lado la búsqueda de una propuesta autentica, personal y coherente.

Marcelo Bruttomesso

Wednesday, August 16, 2006

Nicolás Colantonio - La Modernidad y el Pasado


Pareciera que existe algo en la naturaleza del hombre donde requiere configurar un espacio vivencial característico, que aglutine formas, se relacione con ellas e interactúe en sus límites.
Así sucedía en los atrios de las antiguas casas romanas o iglesias paleocristianas.
Pero esta vez Nicolás Colantonio en su proyecto expande la forma, dándole direccionalidad, dinamismo en una síntesis donde hasta un pequeño quiebre en un eje transversal acentúa dicho énfasis. Lo cual manifiesta una gran sutileza...

Ahora bien, es aquí dónde nos detenemos y nos preguntamos ¿existió a priori esa idea de atrio (como en aquellos antiguas casas romanas) o la misma forma la creó? De esta pregunta derivan otras: ¿Si esta forma o concatenación de ellas podría existir sin dicho espacio?
Si la respondemos estudiando la casa romana del Siglo II o III A.C. indudablemente forma y espacio se hacen indisolubles.
Pues entonces sigamos preguntándonos ¿por qué?
Cabría ahora cuestionar sobre el proyecto: forma direccional/espacio estanco.
De esta dualidad aparecen sugerencias ¿cual sería la síntesis forma/espacio?
¿Existe un espacio que condiga con dicha forma o viceversa? Es decir como seria la forma estanca que se adecuaría a esa lineal?
Reflexionemos entonces ¿ es el proyecto postura o un continuo acomodamiento?
Y así siguen las preguntas…………

Sergio Menzaghi

Monday, August 14, 2006

Nahuel Mandrini - Suelo sobre suelo





En el intento de re-fundación de Carlos Keen, en esto de volver a formar espacio- pueblo, utilizando lo fundado como materia prima funda-mental se denota en este trabajo, un especial interés en torno al paisaje, potenciando las relaciones entre el edificio y el suelo, entendiendo a este último ya no como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo.
Por el contrario, concibiéndolo en un sentido más amplio, como parte del sistema topográfico, y no como una categoría o atributo del entorno construido, sino como una idea de “suelo sobre suelo”.
La propuesta no opera sobre la ausencia de este suelo sino sobre su re-definición. Intentando pasar de una condición fija a un campo más activo y cambiante, es así que centra dentro de los pares “superficie-espacio”, “bidimensión- tridimensión”, que son una constante de este proyecto, y propone una alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica, donde la superficie ya no sólo es la envolvente del espacio sino que también , su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.

En la refundación del suelo y el hecho de volver a formarlo, encuentra especial interés, apropiándose del existente como materia prima funda-sensorial.

Utilizando la herramienta del dibujo como un proceso dinámico, sintetiza mediante la comprensión y la abstracción, que tienden a acompañar en este devenir, al camino que concentra, ordena, transmite y procesa información de manera simple. Es en esta síntesis donde el trabajo encuentra valor expresivo, al ser reproducciones instantáneas de ideas o sensaciones que logran, a pesar del grado de reducción, expresar una “sugerencia de totalidad”.
En esta instancia de entrega predomina la “sugerencia” pero que en su ulterior desarrollo, encontraría mayor fuerza develando el par de “idea -definición de propuesta” en los términos que permitan entender los alcances del nuevo suelo para lograr una mayor integración que sea capaz de multiplicar vínculos e interconexiones entre el usuario-edificio, su entorno-lenguaje, cultura y lugar.
Diego Aguilar

Sunday, August 13, 2006

La Propuesta de Celeste


La propuesta de Celeste es muy sugestiva (como tantas otras, no han pasado inadvertidas, aunque no alcanzaran los resultados o la resolución esperada). Ella entendió Carlos Keen como un juego de encastres entre lo construido y el vacío, y entre ellos, descubrió que había infinitas gradaciones posibles. Y sobretodo logró “ver”, des-estructurarse … que es mucho más que cualquier calificación.
El poeta se hace vidente mediante un largo, inmenso y sistemático desarreglo de todos los sentidos –dice Rimbaud- llega a lo desconocido y aunque enloquecido… que estalle en su salto hacia las cosas inauditas e inmominables”
Por eso no quisiera que se desanimen.
Y ahora el segundo cuatrimestre y en adelante además que descubrir, algo aun más difícil… a luchar contra el olvido de lo descubierto!
Vanesa Hue

Ana Ufor - Manos que piensan


Si bien no conozco en profundidad cuáles fueron los caminos Conceptuales–Proyectuales que fue transitando Ana para la gestación y desarrollo de su idea, voy a intentar aproximarme intuitivamente en su forma de operar en la totalidad, como actúa ante el vacío de Carlos Keen y se apropia del territorio como intervención Urbana.

La idea de “ Espacios Integrados”, de “Articulación”, de búsqueda de la realidad del lugar... etc, (que ella misma cuenta en el blog) queda fuertemente expresada en su proyecto, produciendo a través del movimiento constante de las masas una sinergia donde los elementos que con-forman el paisaje, el vacío central y la arquitectura van re-elaborándose y transformándose a medida que transitan, que recorren los distintos intervalos que propone el gran vacío (del campo) dentro de otro vacío (Carlos Keen), como un movimiento de fuerzas, un juego de tensiones, donde uno no sabe bien donde comienza ni donde termina... porque está en constante recirculación y al moverse cambia, transformándose y transformando su entorno, configurando el vacío, espaciando el vacío, haciendo espacio, creando lugares, como diría Heidegger, bien sea tomándose de la escala del lugar en algunos desprendimientos del mismo transitar, bien sea generando una mayor escala.... donde surge la idea de institución, donde aparece la facultad propiamente dicha, pero siempre desde la articulación, desde el movimiento... entonces cuando actúa en el vacío central, lo hace con sigilo ... con cautela, pero actúa, construye el paisaje, configura el vacío y al tomarse de la vieja estación vuelve a generar un foco de escala, como un centro de fuerzas para desde ahí volver a recircular.

Ahora bien, volviendo al tema de la escala... como dije precedentemente que, en el proyecto de Ana puedo intuir esa intención de expresar a través del movimiento una diversidad de escalas para la conformación de distintos espacios que se verifica al observar la maqueta 1:500, donde es posible ver la totalidad del proyecto, queda trunca cuando al cambiar de escala tiene que expresar con más detenimiento, cuando tiene que determinar morfologías y lenguajes, ya que, al observar las vistas, el proyecto toma una escala residencial que confunde, que oculta el verdadero sentido del movimiento, dejándolo quieto, estático. Sin bien es cierto que para Ana era importante respetar la escala del lugar, realizar una mímesis del mismo me resulta errado, más al reflexionar en la forma de operar que tuvo ella en ese paisaje, proponiendo siempre, re-elaborando siempre, revelando nuevas tramas, tejiendo nuevas texturas sobre el paisaje de Carlos Keen, sin perder de vista la esencia del lugar, por ello me es difícil al ver las vistas pensar que las mismas pertenezcan a este proyecto.
Retomando mis primeras reflexiones, nuevamente me gustaría hacer hincapié en la importancia que reviste para mí el hecho de desarrollar una idea y que la misma vaya evolucionando y deviniendo en formas nuevas es por eso que festejo el riesgo, festejo su virtuosidad al expresar su idea en los dibujos (la mano que piensa, diría Mario González!!!) y si bien debo reconocer el error cometido cuando al pasar de escala se perdió en las partes y olvidó la totalidad, considero que el proyecto como intervención urbana, como totalidad reconoció, re-pensó y re-fundó el paisaje de Carlos Keen...
Para finalizar esta pequeña reflexión me gustaría brindarles unas palabras acerca de la belleza, que no escribí yo obviamente!, pero que expresan de manera tan contundente la sensación de melancólica belleza que me trasmitió el paisaje de Carlos Keen la primera vez que lo visité y que quería compartir, a modo de despedida, con ustedes.

....” Encontré la definición de lo Bello, de lo que es Bello para mí. Es algo ardiente y triste, algo un poco vago que abre a la conjetura... y este es uno de los caracteres más interesantes de la belleza – El Misterio... No pretendo que la alegría no pueda asociarse con la belleza, pero digo que la alegría es uno de sus ornamentos más vulgares, mientras que la melancolía es, por así decirlo, su compañera ilustre ... “
(Charles Baudelaire – Diarios Íntimos)
Marcela Laura de la Rosa

Saturday, August 12, 2006

Tierra, roca, piedra, árbol...

Sobre el uso idóneo de los materiales como transposición tectónica se propone una rebeladora lectura...
El texto fue arrimado por Lautaro Lerner y puede bajarse en:
http://www.esnips.com/web/ARQUITECTURA3
Federico

Sigilosa contundencia II

Referido a la propuesta de Leticia Balacek (publicado mas abajo) compartimos presentación y memoria sensible.
Autoría de Leticia ofrecen la posibilidad de conocer mejor este trabajo...
Pueden bajarse en:
http://www.esnips.com/web/ARQUITECTURA3
Federico

Thursday, August 10, 2006

Marina Leyes - El ojo que mira el magma





Curvas generan formas caprichosas, como si la erosión eólica transformara el metabolismo de Carlos Keen dejando una huella perenne.

Un gesto; abrazar , envolver, resignificar espacios , lugares mas o menos importantes según la intensidad de la curva, intención....fluidez, dominar del vacío, enriqueciéndolo.

La trama sirve de marco para desarrollar cintas continuas, agrietando el suelo, densificándolo.. enfatizando un paisaje zigzagueante de ritmos melódicos, formando un todo recorrible....una nueva dinámica en el espacio, un nuevo lenguaje, comunica un estado de tensión interna en perfecta armonía......ambigüedad.

Transformación del suelo, sinuosidad, articulación de escalas y de usos a traves del recorrido..... horizontalidad..... sutiles incisiones pero punzantes, definen las formas de la tierra.. profunda topografía....el ojo que mira al magma...

Pablo Rozas